Los ríos en riesgo de Venezuela y la ruta para su conservación
DOI:
https://doi.org/10.53157/ecotropicos.31e0008Palabras clave:
Biomonitoreo, conservación, manejo de ecosistemas, recursos hidrobiológicosDescargas
Referencias
Barrios M, Rodríguez-Olarte D & Rodríguez P. 2018. Ríos en riesgo en la costa oriental de Lago de Maracaibo. En: Rodríguez Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 2, Barquisimeto, Lara, Venezuela, pp. 31–46.
Barrios MC, Rodríguez-Olarte D & Silva EG. 2015. Índice de integridad de los ecosistemas fluviales con base a las comunidades de insectos acuáticos en el río Misoa de la cuenca del lago de Maracaibo, Venezuela. Entomotropica 30: 69–83.
Encalada AC, Flecker AS, Poff NL, Suárez E, Herrera-R GA, Ríos-Touma B, Jumani S, Larson EI & Anderson EP. 2019. A global perspective on tropical montane rivers. Science 365: 1124–1129.
Food and Agriculture Organization of the UN. 2019. Aquastat Main Database. Disponible en: http://www.fao.org/nr/water/aquastat/data/query/index.html?lang=en. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
Gabaldón A, Rosales A, Buroz E, Córdova JR, Uzcátegui G & Iskandar L. 2015. Agua en Venezuela: una riqueza escasa. Fundación Empresas Polar, Caracas, Venezuela.
González Á, Mendoza J, Arocha F & Márquez A. 2016. Caracterización de la pesca artesanal en el río Orinoco sector Caicara-Cabruta 2004-2008. Zootecnia Tropical 34: 23–35.
Humphries P & Winemiller KO. 2009. Historical impacts on river fauna, shifting baselines, and challenges for restoration. BioScience 59: 673–684.
Kim DH, Sexton JO & Townshend JR. 2015. Accelerated deforestation in the humid tropics from the 1990s to the 2000s. Geophysical Research Letters 42: 3495–3501.
Lasso CA, Blanco-Libreros F & Sánchez-Duarte (Eds.) . 2015. XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela Tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá, D.C., Colombia.
Lasso CA, Rial A, Matallana-Tobón CL, Ramírez W, Señaris JC, Diaz-Pulido A, Corzo G, Pedraza C & Machado- Allison A (Eds.) . 2011. Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: II. Áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle de Ciencias Naturales e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C., Colombia, 304 pp.
Lasso-Alcalá O, Andrade de Pasquier G, Hoyos C, Bottini B & Hernández M. 2014. Sobre la introducción de los pavones Cichla orinocensis y C. temesis (Perciformes, Cichlidae), en la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. Anartia 26: 31– 50.
Machado-Allison A. 2017. La conservación de ambientes acuáticos: petróleo y otras actividades mineras en Venezuela. En: Rodríguez Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 1, Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela, pp. 189–201.
Madi Y, Vázquez J, León A & Rodrígues J. 2011. Estado de conservación de los bosques y otras formaciones vegetales en Venezuela. Biollania Edición Esp. 10: 303–324.
Martelo M. 2004. Consecuencias ambientales generales del cambio climático en Venezuela. Disponible en: http://www. inameh.gob.ve/documentos/consecuencias.pdf. Consultado el 12 de septiembre de 2019.
Méndez C, Moreno M, Montoya JV, Felicien A, Nikonova N & Buendía C. 2017. Escenarios de cambio climático y la conservación de los ríos de Venezuela. En: Rodríguez-Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 1, Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela, pp. 173–188.
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. 1983. Recursos hidráulicos de Venezuela. Sistemas ambientales venezolanos. Serie II, sección I. Documento N° 3. Código II-1-3. Proyecto VEN/79/001. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, Caracas, Venezuela.
Mora A, Laraque A & López JL. 2017. El Bajo Orinoco: aspectos hidrosedimentológicos, geoquímicos e influencia antrópica. En: Rodríguez-Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela Volumen 1, Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela., pp. 109–126.
Naranjo ME & Duque R. 2004. Estimación de la oferta de agua superficial y conflictos de uso en la cuenca alta del río Chama, Mérida, Venezuela. Interciencia 29: 130–137.
Pacheco CE, Aguado MI & Mollicone D. 2014. Identification and characterization of deforestation hot spots in Venezuela using MODIS satellite images. Acta Amazonica 44: 185–196.
Paredes-Trejo F, Barbosa H, Moreno-Pizani M & Farías- Ramírez A. 2017. Influencia de las sequías sobre el régimen hídrico de los ríos en Venezuela. Ríos en riesgo de Venezuela. Capítulo 9. En: Rodríguez-Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 1, Barquisimeto, Lara, Venezuela, pp. 171–184.
Poudevigne I, Alard D, Leuven R & Nienhuis P. 2002. A systems approach to river restoration: a case study in the lower Seine valley, France. River Research and Applications 18: 239–247.
Prypchan Sd & Chorsciechowski P. 1992. Invasión de las aguas dulces del litoral central venezolano (DF) por caracoles del género Thiara (Melaniidae). Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient 32: 50–8.
Riestra L. 2017. El Estado y las leyes en la protección de los ríos en Venezuela. En: Rodríguez-Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 1, Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela., pp. 203–219.
Riley C & Tyson J. 2006. Europe’s Water Framework Directive: discovering hidden benefits. Water science and technology 53: 269–276.
Rincón J. 2017. Los ríos en la vertiente occidental del Lago de Maracaibo. En: Rodríguez-Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 1, Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela, pp. 15–28.
Ríos-Touma B & Ramírez A. 2019. Multiple Stressors in the Neotropical Region: Environmental Impacts in Biodiversity Hotspots. En: Sabater S, Elosegi A & R L (Eds.) Multiple Stressors in River Ecosystems, Elsevier, Amsterdam, pp. 205– 220.
Rodríguez-Olarte D (Ed.) . 2017. Ríos en Riesgo de Venezuela (Volumen 1). Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela.
Rodríguez-Olarte D (Ed.) . 2018. Ríos en Riesgo de Venezuela (Volumen 2). Colección Recursos hidrobiológicos de Venezuela. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Lara, Venezuela.
Rodríguez-Olarte D, Taphorn DC & Lobón-Cerviá J. 2011. Do protected areas conserve neotropical freshwater fishes? A case study of a biogeographic province in Venezuela. Animal Biodiversity and Conservation 34: 273–285.
Segnini S & Chacón MM. 2017. El Chama: un río andino en riesgo. En: Rodríguez-Olarte D (Ed.) Ríos en riesgo de Venezuela. Volumen 1, Barquisimeto, Lara, Venezuela, pp. 28–59.
Seijas AE. 2016. Regional differences in growth rates of Orinoco crocodiles (Crocodylus intermedius) from the Venezuelan llanos. The Herpetological Journal 26: 263–269.
Teran-Mantovani E. 2018. Inside and beyond the Petro-State frontiers: geography of environmental conflicts in Venezuela’s Bolivarian Revolution. Sustainability Science 13: 677–691.
U S Environmental Protection Agency. 2017. Approved Clean Water Act Chemical Test Methods.
Urbani F. 2018. La minería de oro en Carabobo, Venezuela: 1551- 2018. Boletín de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat 41: 190–219.
Descargas
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
N/ANúmero
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Douglas Rodríguez-Olarte (Author)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.