Modelo espacial de distribución del ecotono bosque-páramo en Los Andes venezolanos. Ubicación potencial y escenarios de cambio climático

Autores/as

Palabras clave:

Bioclima, Bosque preparamero, Climáticos de Sobre (CEM), Modelos, SIG

Resumen

En los Andes venezolanos la transición de la vegetación hacia el páramo, representada por el bosque paramero, no es uniforme a lo largo del núcleo central de la cordillera, ubicándose a mayores elevaciones en las zonas más húmedas y a menores elevaciones en zonas más secas. Las temperaturas, régimen hídrico, exposición y pendiente son los principales condicionantes ambientales para el establecimiento de la vegetación. En este trabajo se recolectó información climática proveniente de estaciones meteorológicas y se generó información topográfica a partir de un modelo digital de elevación con la finalidad de dilucidar la interacción que pudiese existir entre variables ambientales y variaciones en la ubicación altitudinal del bosque paramero. Partiendo de estos resultados se modeló la ubicación altitudinal del límite bosque-páramo, ubicación que parece señalar que no es el total anual de precipitaciones lo que determina que el límite en zonas secas se encuentre más abajo sino la estacionalidad y contraste entre épocas secas y húmedas. Con el modelo obtenido se evaluó la potencial distribución del bosque paramero ante aumentos de temperatura y disminución de las precipitaciones según proyecciones del IPCC, Se encontró que la disminución del área del bosque paramero pudiera ser de 7% a 36%.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AANDRESSEN, R; PONTE, R. 1973. Estudio integral de las cuencas de los Ríos Chama y Capazón. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales, Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Mérida Venezuela.

ARZAC, A. 2008. Distribución espacial de formas de vida de plantas en un gradiente altotérmico en Los Andes venezolanos. Trabajo Especial de Grado. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Departamento de biología. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

ATAROFF, M. y SARMIENTO, L. 2004. Las Unidades Ecológicas de los Andes de Venezuela. En: La Marca, E. y Soriano, P. (Ed): Reptiles de los Andes de Venezuela. BIOGEOS. Venezuela. 11-26 pp.

BRUBAKER, L., 1986. Responses of tree populations to climatic change. Vegetatio 67: 119-130.

CAMARERO, J. y GUTIÉRREZ, E., 2004. Pace and pattern of recent treeline dynamics: Response of ecotones to climatic variability in the Spanish Pyrenees. Climatic Change 63: 181–200.

CONGALTON, R. 1991. A Review of assessing the accuracy of clasifications of remotely sensed data. Remote sensing of environment 37:35-46.

DALEN, L. y HOFGAARD, A., 2005. Differential Regional Treeline Dynamics in the Scandes Mountains. Arctic, Antarctic, and Alpine Research, Vol. 37, No. 3, 284–296 pp.

GRAF. K. 1996. Algunos apuntes sobre el paleoclima en los Andes venezolanos hace 13.000 años. Plántula (1)-1:95-106.

GUISAN , A. y THUILLER, W. 2005. Predicting species distribution: offering more than simple habitat models. Ecology Letters 8: 993–1009

GUISAN , A. y ZIMMERMANN NE. 2000. Predictive habitat distribution models in ecology. Ecological Modelling 135:147 - 186.

HAMANN, A; KOSHY, M.P; NAMKOONG, G y YING, C.C. 2000. Genotype x environment interaction in Alnus rubra: developing seed zones and seed transfer guidelines using spatial statistics and GIS. For. Ecol. Manage. 136: 107–119.

HIJMANS, R; CAMERON S; PARRA, J.; JONES, P y JARVIS A. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. international journal of climatology 25(15): 1965-1978.

HIJMANS, R. y GRAHAM C., 2006. The ability of climate envelope models to predict the effect of climate change on species distributions. Global change biology 12, 2272-2281.

HULME, P.E. 2005. Adapting to climate change : is there scope for ecological management in the face of a global threat? Journal of Applied Ecology 42:784-794.

HULME, M. y SHEARD, N., 1999. Escenarios de Cambio Climático para Países de los Andes del Norte. Unidad de Investigación Climática, Norwich, Reino Unido. 6pp.

IPCC. INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE. 2000, Data Distribution Center. The SRES emissions scenarios. http://www.ipcc-data.org/. Socio-economic data, SRES scenarios. 10 de diciembre 2007.

JONGMAN, R. H. G., TER BRAAK, C. J. F. y VAN TONGEREN, O. F. R., 1995. Data analysis in community and landscape ecology. Cambridge university press.

JOSSE C., CUESTA F., NAVARRO G., BARRENA V., CABRERA E., CHACÓN-MORENO E., FERREIRA W., PERALVO M., SAITO J. y TOVAR A. 2009a. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA-Intercooperation, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, IAvH, LTA-UNALM, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.

JOSSE C., CUESTA F., NAVARRO G., BARRENA V., CABRERA E., CHACÓN-MORENO E., FERREIRA W., PERALVO M., SAITO J. y TOVAR A. 2009b. Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centro. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Secretaría General de la Comunidad Andina, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima.

KIMBALL, K. y WEIHRAUCH, D., 2000. Alpine Vegetation Communities and the Alpine-Treeline Ecotone Boundary in New England as Biomonitors for Climate Change. USDA Forest Service Proceedings. Rocky Mountain Research Station 15(3), 93-101 pp.

KÖRNER, CH. y PAULSEN, J., 2004. A world-wide study of high altitude treeline temperatures. Journal of Biogeography 31, 713 – 732 pp.

LACHNIET, M.S. y VAZQUÉZ-SELEM, L., 2005. Last Glacial Maximum equilibrium line altitudes in the circum-Caribbean (Mexico, Guatemala, Costa Rica, Colombia, and Venezuela). Quaternary International, 138-139C: 129-144 pp.

MARN - MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES. 2005. Primera comunicación nacional en Cambio Climático de Venezuela. Proyecto MARN-PNUD VEN/00/G31. Caracas Venezuela.

MILLER, J y FRANKLIN, J; 2002. Modeling the distribution of four vegetation alliances using generalized linear models and classification trees with spatial dependence. Part 1. Ecol. Modell. 157: 227–247.

MONASTERIO, M. 1980. Las formaciones vegetales de los Páramos de Venezuela. En: M. Monasterio (Ed): Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos, Editorial de la Universidad de Los Andes, Mérida, 47-91 pp.

MONASTERIO, M. y REYES, S., 1980. Diversidad ambiental y variación de la vegetación en los páramos de los Andes Venezolanos. En: M. Monasterio (Ed): Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos, Editorial de la Universidad de Los Andes, Mérida, 47-91 pp.

OLIVER,M. A.; WEBSTER , R. 1990. Kriging: a method of interpolation for geographical information systems. International Journal of Geographical Information Science 4(3): 313 – 332.

OLIVIER, F. y WOTHERSPOON SJ. 2005. Modelling habitat selection using presence-only data : Case study of a colonial hollow nesting bird , the snow petrel. Ecological Modelling 5:187-204.

RIVAS-MARTÍNEZ, S. 2004. Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Centro de Investigaciones Fitosociológicas, Madrid y Departamento de Biología Vegetal II. Facultad de Farmacia, Universidad Complutense. Madrid. http://www.globalbioclimatics.org/

RULL, V; VEGAS-VILARRUBIA, T; NOGUE, S; MONTOYA, E; CAÑELAS, N. y LARA, A. 2007. Quaternary paleoclimatology, neotropical biodiversity, and potencial effects of global warning. Contributions to science, 3 (3): 405–413pp., Institut d’Estudis Catalans, Barcelona- España.

SALES, M., SOUZA, C., KYRIAKIDIS PC, , ROBERTS , D.A. y VIDAL E. 2007. Improving spatial distribution estimation of forest biomass with geostatistics: A case study for Rondônia, Brazil. Ecological Modelling 205(1-2): 221-230.

SANTAELLA, W. 2007. Cambio del paisaje en la línea transicional páramo-selva nublada, sector La Aguada de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Mérida. Trabajo especial de grado. Facultad de humanidades. Universidad Yacambú. Barquisimeto, Venezuela.

SARMIENTO, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. En: Vuilleumier F. y Monasterio, M. (Eds). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press.

SCHUBERT, C. y L. VIVAS. 1993. Morfología periglacial: El páramo. El Cuaternario de la Cordillera de Mérida, Andes venezolanos. S. C. y. V. L. Mérida, Universidad de Los Andes/Fundación Polar.

SOBERÓN, J. y TOWNSEND PETERSON, A. 2005. Interpretation of models of fundamental ecological niches and species’ distributional areas. Biodiversity Informatics 2:1-10.

STANSELL, N; ABBOT, M; POLISSAR, P; WOLFE, A; BEZADA, M. y RULL, V. 2005. Late quaternary deglacial history of the Merida Andes, Venezuela. Journal of Quaternary Science 20(7-8) 801-812 pp.

SUÁREZ DEL MORAL, P. 2009. Modelización de la distribución de la línea de contacto bosque-páramo en Los Andes venezolanos. Trabajo Especial de Grado. Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas. Departamento de Biología. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

SUÁREZ DEL MORAL, P. y CHACÓN-MORENO E. En preparación. Diversidad climática del estado Mérida.

USGS. United States geological Survey. http://eros.usgs.gov/

VAN DER HAMMEN, T., 1974. The Pleistocene changes of vegetation and climate in tropical South America. Journal of Biogeography, 1, 3-26 pp.

WEINGARTEN, B; YURETICH, R; BRADLEY, R. y SALGADO-LABORIAU, M. 1990. Characteristics of sediments in an altitudinal sequence of lakes in the Venezuelan Andes: Climatic implications. Journal of South American Earth Science, Vol.3 No. 2/3, 113-124 pp.

ZHAO, CHUANYAN, ZHONGREN NAN, GUODONG CHENG, JUNHUA ZHANG, Y ZHAODONG FENG. 2006. GIS-assisted modelling of the spatial distribution of Qinghai spruce (Picea crassifolia) in the Qilian Mountains, northwestern China based on biophysical parameters. Ecological Modelling 191(3-4): 487-500

Descargas

Publicado

13-12-2011

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Modelo espacial de distribución del ecotono bosque-páramo en Los Andes venezolanos. Ubicación potencial y escenarios de cambio climático. (2011). Ecotropicos, 24, 3-25. http://ecotropicos.svecologia.org/index.php/home/article/view/p0196

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.