Dinámica sucesional del componente arbóreo en la zona de transición bosque - Páramo en Los Andes tropicales

Autores/as

Palabras clave:

Bosque paramero, Colonización de árboles, Disturbio agrícola, Gradiente altitudinal, Límite forestal, Pastoreo

Resumen

En este trabajo comparamos la densidad y composición de especies de árboles en parcelas agrícolas en sucesión y áreas no cultivadas control a lo largo la zona de transición entre el bosque páramero y el páramo (límite altitudinal de los árboles) en la Sierra Nevada de Mérida. Luego de más de 40 años de sucesión espontánea, la densidad total de leñosas presentó valores similares entre las áreas perturbadas y las áreas control en los páramos. Por el contrario, en los bosques, las parcelas en sucesión presentaron una densidad y riqueza de especies leñosas menor y un cambio marcado en la estructura de abundancias respecto a las áreas control: se observó una clara disminución en la importancia de la especie dominante del bosque, Myrsianthes myrsinoides, y un aumento en densidad de los árboles más abundantes en los páramos no cultivados (ej. Hesperomeles ferruginea, Myrsine dependens). Por lo tanto, la eliminación de la cobertura del dosel generada por el disturbio agrícola parece promover un descenso altitudinal de leñosas de los páramos cercanos al límite forestal dentro de la matriz del bosque. La baja capacidad de colonización de áreas perturbadas de muchas de las especies del bosque paramero sugiere una baja resiliencia de este ecosistema. Proponemos que el estudio de los factores que actúan como barreras para el establecimiento de los árboles del bosque en ambientes abiertos es clave para predecir la respuesta del límite forestal tropical al cambio climático y para el diseño de estrategias de restauración asistida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANDRADE, G. 1993. Paisaje y biodiversidad en las selvas de Los Andes. En: Andrade, G (Ed.). Ecología y conservación de un ecosistema altoandino. Fundación Natura- TNC- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Bogotá. pp. 31-44.

ARZAC, A. J., CHACON-MORENO, E., LLAMBI, L.D., y R. DULHOSTE. este volúmen. Distribución de formas de vida de plantas en el límite superior del ecotono bosque – páramo en los Andes Tropicales. Ecotrópicos.

BADER, M., RIETKERK, M. y A. BREGT. 2007a. Vegetation structure and temperature regimes of tropical alpine treelines. Arctic, Antarctic and Alpine Research. 39: 353-364.

BADER, M., van GELOOFY, I. y M. RIETKERK. 2007b. High solar radiation hinders tree regeneration above the alpine treeline in northern Ecuador. Plant Ecology. 191: 33-45.

CACERES, Y. K. 2008. Intercambio gaseoso y mecanismos de resistencia a bajas temperaturas de Vaccinium meridionale, en el páramo de La Aguada. Mérida-Venezuela. Tesis de Pregrado. Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. 60 pp.

CAMARERO, J. y E. GUTIERREZ. 1999. Patrón espacial de un ecotono bosque subalpinio-pastos alpinos (Las Cutas, Ordesa, Pirineos Centrales). Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales. 8: 171-205.

CORTEZ, S., VAN DER HAMMEN, T. y J. O. RANGEL. 1999. Comunidades vegetales y patrones de degradación y sucesión en la vegetación de los cerros occidentales de Chía Cundinamarca-Colombia. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(89): 529-554.

DULHOSTE, R. 2010. Respuestas ecofisiológicas de plantas del limite arbóreo (selva nublada – páramo) al estrés térmico, hídrico y lumínico en los Andes Venezolanos. Tesis de Doctorado. Postgrado de Ecología Tropical, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. 141 pp.

DULLINGER, S., DIRNBÖCK, T. y G. GRABHERR. 2003. Patterns of shrub invasion into high mountain grassland of the northen calcareous Alps. Austria. Arctic, Antarctic and Alpine Research. 35: 434–441.

FRENCH, D. D., G. R. MILLER y R. P. CUMMINS. 1997. Recent development of high-altitude Pinus sylvestris scrub in the northern cairngorm mountains, Scotland. Biological Conservation. 79: 133-144.

GEHRIG-FASEL, J., GUISAN, A. Y ZIMMERMANN, N.E. 2007. Treeline shifts in the Swiss Alps: climate change or land abandonment? Journal of Vegetation Science. 18: 571-582.

GELLRICH, M., BAUER, P., ZIMMERMANN, N.E.y B. KOCH. 2007. Agricultural land abandonment and natural forest re-growth in the Swiss mountains: a spatially explicit economic analysis. Agriculture, Ecosystems and the Environment. 118:93-108.

GERMINO, M.A. y W.K. SMITH. 2002. Conifer seedling distribution and survival in an alpine treeline ecotone. Plant Ecology 162:157-168.

GRACE, J., BERNINGE, F., y L. NAGY. 2002. Impacts of climate change on the treeline. Annals of Botany. 90: 537-544.

HERNANDEZ-CAMACHO, J.I. 1997. Comentarios preliminares sobre la paramización en los Andes de Colombia. Premio a la vida y obra 1997. Fondo Fen, Bogotá.

HOFGAARD, A. 1999. The role of “natural” landscape influenced by man in predicting response to climate change. Ecological Bulletins. 10: 160-167.

HOFSTEDE, R., LIPS, J., JONGSMA, W. y J. SEVINK. 1998. Geografía, Ecología y Forestación de la Sierra Alta del Ecuador. Revisión de Literatura. Editorial Abya Yala, Quito. 242 pp.

HOLTMEIER, F. K. 2003. Mountain timberlines: ecology, patchiness and dynamics. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.

KEATING, P. 1999. Changes in páramo vegetation along an elevation gradient in southern Ecuador. Journal of the Torrey Botanical Society. 129(2): 159-175.

KOK, K., P. VERWEIJ y H. BEUKEMA. 1995. Effects of cutting and grazing on Andean treeline Vegetation. En: Churchill, S.P., Balslev, H., Forero, E., y J. L. Luteyn (eds.): Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Botanica Garden. New York. 527-539 p.

KÖRNER, C. 1998. A re-assessment of high elevation treeline positions and their explanation. Oecologia. 115: 445-459.

KÖRNER, C. y J. PAULSEN. 2004. A world-wide study of high altitude treeline temperatures. Journal of Biogeography. 31:713-732.

LEON, O.A., DIAZ-MARTIN, R. Y O. VARGAS. 2008. La Reserva Forestal Municipal de Cogua: cambiando el rumbo de la historia, el paso de la explotación a la conservación. En: Vargas, O. (Ed.). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino (El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca). Grupo de Restauración Ecológica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 85-109.

MOLINILLO, M. y M. MONASTERIO. 2002. Patrones de vegetacion y pastoreo en ambientes de paramo. Ecotropicos. 15(1):19-34.

OKSANEN, L., MOEN, J., y T. HELLE. 1995. Timberline patterns in northernmost Fennoscandia: relative importance of climate and grazing. Acta Botanica Fennica. 153: 93-105.

PIUSSI, P. 2005. Woodland recolonization and postagricultural development in Italy. En: Broll, G. y B. Keplin (Eds.). Mountain ecosystems: studies in treeline ecology. Springer, Berlin. Pp. 237-252.

PUENTES, J. 2010. Patrones y mecanismos de establecimiento de plantas leñosas en la transición entre el bosque y el páramo en Los Andes venezolanos. Tesis de Maestría, Postgrado en Ecología Tropical, Universidad de Los Andes. Mérida. 120 pp.

RAMIREZ, L., LLAMBI, L.D., SCHWARZKOPF, T., GAMEZ, L.E. Y N.J. MARQUEZ. 2009. Vegetation structure along the forest-páramo transition belt in the Sierra Nevada de Mérida: implications for understanding treeline dynamics. Ecotropicos 22(2): 83-98.

SANTAELLA, W. 2007. Cambio del paisaje en la línea transicional páramo – selva nublada, Sector La Aguada de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Mérida. Tesis de pregrado. Universidad de Yacambú, Lara, Venezuela.

SARMIENTO, G. 1986. Ecological features of climate in high tropical mountains. En: Vuilleumier, F. y M. Monasterio (eds.). High altitude tropical biogeography. Oxford University Press, Oxford. pp. 346-358.

SARMIENTO, L. 2006. Grazing impact on vegetation structure and plant species richness in an old –field succession of the venezuelan páramos. En: Spehn, E., Liberman , M., y C. Körner. (Eds.). Land use changes and mountain biodiversity. CRC Press LLC, Boca Ratón, pp. 119-135.

SARMIENTO, L y J. K. SMITH. 2011. Estado actual de las laderas degradadas por el cultivo de trigo en los Andes venezolanos y factores que limitan su restauración. En: Herrera, F., Herrera, I. (eds.): La restauración ecológica en Venezuela: fundamentos y experiencias. Ediciones IVIC, pp. 17-34.

TER BRAAK, C.F.J. y P. SMILAUER. 1999. CANOCO for Windows 4.2. Centre for Biometry, CPRO-DLO, Wageningen.

TIRADO, C. J. 1997. Estudio florístico de una comunidad andina escandente. Tesis de Pregrado. Centro Jardín Botánico, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes. Mérida.

VAN DER HAMMEN, T. 1997. Plan Ambiental de la Sabana de Bogotá. CAR, Bogotá.

VARGAS, O. 2007. Restauración Ecológica del Bosque Altoandino: estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá. Grupo de Restauración Ecológica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 516 pp.

VARGAS, O. 2008. Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino (El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca). Grupo de Restauración Ecológica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 372 pp.

VELASCO-LINARES, P. Y O. VARGAS. 2008. Problemática de los Bosques Altoandinos. En: Vargas, O (Ed.). Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino (El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca). Grupo de Restauración Ecológica. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 41-56.

WALKER J. W. y R. K. HEITSCHMIDT. 1996. Effect of various grazing systems of type and density of cattle trails. Journal of Range Management. 39:428-431.

WARDLE, P. y M.C. COLEMAN. 1992. Evidence for raising upper limits of four native New Zealand forest trees. New Zealand Journal of Botany 30: 303-314.

WILLE, M., HOOGHIEMSTRA, H., HOFSTEDE, R., FEHSE, J. y J. SEVINK. 2002. Upper forest line reconstruction in a deforested area in northern Ecuador based on pollen and vegetation analysis. Journal of Tropical Ecology 18: 409- 440.

YANEZ, P. 1998. Caracterización florística de un sector de cambio páramo-selva nublada en el parque nacional Sierra Nevada, Venezuela. Revista Forestal Venezolana 42(1): 51-62.

Descargas

Publicado

13-12-2012

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Dinámica sucesional del componente arbóreo en la zona de transición bosque - Páramo en Los Andes tropicales. (2012). Ecotropicos, 24, 60-79. http://ecotropicos.svecologia.org/index.php/home/article/view/p0199

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.