Lluvia de semillas en una selva nublada y en un bosque secundario en los andes venezolanos

Autores/as

  • María Tibisay Velásquez Universidad de Los Andes Autor/a
  • María Elena Naranjo Universidad de Los Andes Autor/a
  • Luis Enrique Gámez Universidad de Los Andes Autor/a
  • Johnny Murillo Universidad de Los Andes Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.53157/ecotropicos.cxgr-g8k8

Palabras clave:

Andes venezolanos, Bosque secundario, Composición, Diversidad, Lluvia de semillas, Selva nublada

Resumen

Los cambios de cobertura alteran la se evaluaron el flujo, la composición, estructura y variación estacional de la lluvia de semillas en una selva nublada andina y en un bosque secundario de reemplazo en Venezuela. En cada sitio se colocaron 30 trampas de semillas de 0,25 m2, durante 317 días. Se colectaron 10,6 ± 18,9 semillas m-2 día-1 pertenecientes a 78 especies en la selva nublada y 15,3 ± 10,7 semillas m-2 día-1 de 35 especies en el bosque secundario de reemplazo. Aún cuando el sistema de reemplazo tiene vecindad con el sistema original y conserva una estructura arbórea, la diversidad y estacionalidad en la lluvia de semillas es mayor en la selva nublada; de igual manera, se encontraron profundas diferencias en la lluvia y movimiento de semillas entre ambos ecosistemas, siendo este último bastante limitado. Como elementos positivos para la restauración, la composición de la lluvia de semillas en el sistema de reemplazo fue mayor a la riqueza de la comunidad arbórea in situ, aunado a que los procesos de dispersión de semillas ocurren durante todo el año.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ÁLVAREZ-BUYLLA, E. y M. MARTÍNEZ-RAMOS. 1990. Seed bank versus seed rain in the regeneration of a tropical pioneer tree. Oecología 84: 314-325.

ATAROFF, M. 2001. Venezuela. Pp. 397-442, en: Kappelle, M. y A. Brown (Eds.). Bosques Nublados del Neotropico. IMBIO, Costa Rica.

ATAROFF, M. 2003. Selvas y bosques de montaña. Pp. 762-811, en: Aguilera, M., A. Azócar y E. González-Jiménez (Eds.). Biodiversidad en Venezuela. CONICIT-Fundación Polar, Caracas.

ATAROFF, M. y F. RADA. 2000. Deforestation impact on water dynamics in a Venezuelan Andean cloud forest. AMBIO 29(7): 440-444.

ATAROFF, M. y L. SARMIENTO. 2004. Las unidades ecológicas de Los Andes de Venezuela. Pp. 10-26, en: La Marca, E. y P. Soriano (Eds). Reptiles de Los Andes de Venezuela. Fundación Polar, Mérida.

ATAROFF, M. y T. SCHWARZKOPF. 1992. Leaf production, reproductive patterns, field germination and seedling survival in Chamaedorea bartlingiana, a dioecious understory palm. Oecología 92:250-256.

BEDOYA-PATIÑO, J., J. ESTÉVEZ-VARÓN y G. CASTAÑO-VILLA. 2010. Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales. Boletín Científico Museo de Historia Natural 14(2): 77-91.

CARRIÉRE, S., A. MATHIEU, P. LEUTOURMY, I. OLIVIER y D. MCKEY. 2002. Seed rain beneath remnant trees in a slash-and-burn agricultural system in southern Cameroon. Journal of Tropical Ecology 18:353–374.

CECCON, E. y P. HERNANDEZ. 2009. Seed rain dynamics following disturbance exclusion in a secondary tropical dry forest in Morelos, Mexico. Journal of Tropical Ecology 57 (1-2):257-269.

COLWELL, R.K. 2005. EstimateS 7.5 user´s guide. Department of Ecology & Evolutionary Biology, University of Connecticut, Storrs. http://purl.oclc.org/estimates. (Consultado 15/11/12).

COSTA, M., A. CEGARRA, L. LUGO, J. LOZADA, J. GUEVARA y P. SORIANO. 2007. The bioclimatic belts of the Venezuelan Andes in the State of Mérida. Phytocoenologia 37(3-4):711–738.

DALLING, J., H. MULLER-LANDAU, S. WRIGTH y S. HUBBELL. 2002. Role of dispersal in the recruitment limitation of neotropical pioneer species. Journal of Ecology 90:714–727.

Decreto Ejecutivo Nº 398 de fecha 2 de mayo de 1952 publicado en Gaceta Oficial Nº 23.821.

DÍAZ-MARTIN, R. 2007. Lluvia de semillas en área de alta montaña tropical con diferentes tipos de transformación. Implicaciones para la restauración ecológica, Pp. 146-180, en: Vargas, O. (Ed.). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C.), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

ENGWALD, S. 1999. Diversitat und okologie der vaskularen epiphyten in einem berg.und einem tieflandregenwald in Venezuela. Tesis de Doctorado, Universitat Bonn, Bonn.

ESQUIVEL, M. y Z. CALLE. 2002. Árboles aislados en potreros como catalizadores de la sucesión en la Cordillera Occidental colombiana. Agroforesteria en las Américas 9:33-34.

FLORES, S. y N. DEZZEO. 2005. Variaciones temporales en cantidad de semillas en el suelo y en lluvia de semillas en un gradiente bosque-sabana en La Gran Sabana, Venezuela. Interciencia 30(1): 39-43.

GALINDO-LEAL, C. 2000. La ciencia de la conservación en Latinoamérica. Interciencia 25: 129-135.

GROMBONE-GUARATINI, M. y R. RIBEIRO. 2002. Seed bank and seed rain in a seasonal semideciduous forest in southeastern Brazil. Journal of Tropical Ecology 18: 759-774.

GUEVARA, S., J. LABORDE y G. SANCHEZ-RIOS. 2004. Los Tuxtlas: El paisaje de la sierra. Instituto de Ecología, AC, México.

HARDESTY, B. y V. PARKER. 2002. Community seed rain patterns and a comparison to adult community structure in a West African tropical forest. Plant Ecology 164: 49–64.

HARVEY, C. y HABER, W. 1999. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rica pastures. Agroforestry System 44:37-68.

HOLL, K. 1999. Factors limiting tropical rain forest regeneration in abandoned pasture. Biotropica 31(2):229-242.

JIMÉNEZ, A. y J. HORTAL. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de avaluar la calidad de los inventarios ecológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8: 151–161.

KETTENRING, K. y S. GALATOWITSCH. 2011. Seed rain of restored and natural prairie wetlands. Wetlands 31: 283–294.

LINARES-MORILLO, A. 2008. Análisis florístico y estructural de la vegetación de una selva nublada en un gradiente altitudinal en La Mucuy, Estado Mérida. Tesis de Doctorado, Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, ICAE, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

LLAMOZAS, S., R. DUNO DE STEFANO, W. MEIER, R. RIINA, F. STAUFFER, G. AYMARD, O. HUBER y R. ORTIZ. 2003. Libro rojo de la flora venezolana. PROVITA, Fundación POLAR, Fundación Instituto Botánico de Venezuela “Dr. Tobías Lasser”, Conservación Internacional, Caracas.

LONG, C. y S. YU. 2008. Spatial variation of seed rain and seed banks in gaps of karst forest in the Maolan Nature Reserve, Guizhou Province. Front For China 3(3): 315–320.

MAGURRAN, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. University Press, Cambridge.

MCCUNE, B. y M.J. MEFFORD. 1999. PC-ORD. Multivariate analysis of ecological data, Version 4. Gleneden Beach, MjM Software Design.

MULLIGAN, M. 2010. Modelling the tropics-wide extent and distribution of cloud forest and cloud forest loss, with implications for conservation priority. Pp. 14-38, en: Bruijnzeel, L., F. Scatena y L. Hamilton (eds.). Tropical montane cloud forests: Science for conservation and management. International Hydrology Series, Cambridge University Press, Cambridge.

NORUŠIS, M. 2010. SPSS 17.0 Guide to Data Analysis. Editorial Pearson, United States.

OPDAM, P., R. FOPPEN, M. REIJNEN y A. SCHOTMAN. 1995. The landscape ecological approach in bird conservation: integrating the metapopulation concept into spatial planning. IBIS 137: S139-Sl46.

PACHECO, C., I. AGUADO y D. MOLLICONE. 2011. Las causas de la deforestación en Venezuela: Un estudio retrospectivo. BioLlania Edición Especial 10: 281-292.

RENGIFO, C., A. NAVA y M. ZAMBRANO. 2005. Lista de aves de La Mucuy y Mucubají, Parque Nacional Sierra Nevada, Mérida-Venezuela. Serie Aves de Mérida, Vol. 1. Estación Ornitológica La Mucuy, INPARQUES, Mérida.

RODRIGUEZ, J., F. ROJAS-SUAREZ y D. GIRALDO (Eds.) 2010. Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas-Venezuela.

RODRÍGUEZ-SANTAMARÍA, M., J. PUENTES-AGUILAR y F. CORTÉS-PÉREZ. 2006. Caracterización temporal de la lluvia de semillas en un bosque nublado del Cerro de Mamapacha (Boyacá–Colombia). Revista Académica Colombiana de Ciencias 30(117): 619 – 624.

SARABIA, D. 2012. Variabilidad genética en cínaro (Calycolpus motitzianus O. Berg, Myrtaceae) en distintas localidades de la cuenca del río Chama del estado Mérida, Venezuela. Tesis de Licenciatura, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

SCHWARZKOPF, T. 2003. Biophysical characterization of cloud forest vegetation in the Venezuelan Andes. Tesis Doctoral, Cornell University.

SCHWARZKOPF, T., S. RIHA, T. FAHEY y S. DEGLORIA. 2011. Are cloud forest tree structure end environment related in the Venezuelan Andes? Austral Ecology 36:280-289.

SORIANO, P. 1983. La comunidad de quirópteros de las selvas nubladas en Los Andes de Mérida. Patrón reproductivo de los frugívoros y las estrategias fenológicas de las plantas. Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

SORIANO, P., A. DÍAZ DE PASCUAL, J. OCHOA y M. AGUILERA. 1999. Biogeographic analysis of the mammal communities in the Venezuelan Andes. Interciencia 24(1):17-25.

SORIANO, P. y C. RENGIFO. 2003. Juntos pero no revueltos: análisis del ensamblaje de comunidades de aves en algunos ecosistemas tropicales. Pp. 31-32 en: Machado-Allison, A. (Ed.). Libro de resúmenes del V congreso venezolano de ecología: ¿Qué hay de nuevo… sobre lo viejo? Nueva Esparta, Venezuela.

SVENNING, J. y S. WRIGHT. 2005. Seed limitation in a Panamanian forest. Journal of Ecology 93:853–862.

THIES, W. y E. KALKO. 2004. Phenology of neotropical pepper plants (Piperaceae) and their association with their main dispersers, two short-tailed fruit bats, Carollia perspicillata and C. castanea (Phyllostomidae). OIKOS 104:362–376.

TRUJILLO, L., A. LÓPEZ y O. VARGAS. 2008. Lluvia de semillas en borde de bosque, Pp. 282-293, en: Vargas, O. (Ed.). Estrategias para la restauración ecológica del Bosque Altoandino (El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá.

VARESCHI, V. 1992. Ecología de la vegetación tropical. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Caracas, Venezuela.

VARGAS, O., A. DÍAZ-ESPINOSA, L. TRUJILLO, P. VELASCO-LINARES, R. DÍAZ-MARTIN, O. LEÓN y A. MONTENEGRO. 2008. Barreras para la Restauración Ecológica, Pp. 52-82, en: Vargas, O. (Ed.). Estrategias para la restauración ecológica del Bosque Altoandino (El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Bogotá.

VELÁSQUEZ, M. 2013. Composición de la lluvia de semillas en una selva nublada y en un sistema de reemplazo en La Mucuy (Mérida-Venezuela). Tesis de Licenciatura, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

WRIGHT, S., H. MULLER-LANDAU, O. CALDERO y A. HERNANDEZ. 2005. Annual and spatial variation in seedfall and seedling recruitment in a neotropical forest. Ecology 86(4): 848-860.

ZAR, J. 1999. Biostatistical Analysis. Prentice Hall. USA.

ZHANG, Z. 1996. Soil seed bank. Chinense Journal of Applied Ecology 15 (6): 36–42.

ZIMMERMAN, J., J. PASCARELLA y T. AIDE. 2000. Barriers to forest regeneration in an abandoned pasture in Puerto Rico. Restoration Ecology 8(4):350-360.

Descargas

Publicado

20-07-2015

Declaración de disponibilidad de datos

N/A

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Lluvia de semillas en una selva nublada y en un bosque secundario en los andes venezolanos. (2015). Ecotropicos, 28, 1-13. https://doi.org/10.53157/ecotropicos.cxgr-g8k8

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.