Sistema de clasificación ecológico y mapas de ecosistemas: Enfoque conceptual-metodológico para Venezuela.

Autores/as

Palabras clave:

Ecología del paisaje, Sistemas ecológicos, Bioclima, Teledetección, Cobertura de la tierra

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica de clasificación de la cobertura de la tierra bajo un enfoque ecológico que se estructura en tres niveles o escalas espaciales: las ecorregiones, los paisajes ecológicos y los ecosistemas. En una primera fase se detallan las bases conceptuales para el sistema de clasificación ecológico, tomando en consideración la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, y la distribución de los mismos en el paisaje. En una segunda parte se describe la estructura jerárquica de este sistema de clasificación y se definen los niveles y criterios utilizados. Se detallan los procedimientos metodológicos para la elaboración de los mapas de ecosistemas con base en la teledetección y los reconocimientos ecológicos. Se enfatiza el aspecto de integración del sistema de clasificación, al incluir bajo el mismo enfoque a los sistemas intervenidos. En la tercera parte, se presentan varios ejemplos de aplicación de esta metodología como son los mapas de ecosistemas de los Andes, del estado Yaracuy, del estado Portuguesa; así como aplicaciones específicas del mapa de ecosistemas para la modelización de zonas de riesgo de la enfermedad de Chagas, y la planificación para la conservación. El principal aporte de este trabajo es la definición de un enfoque metodológico que permite tener una visión integral ecológica del territorio, homologable a otros sistemas de clasificación y constituye una base para el monitoreo de los cambios y transformaciones de los ecosistemas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANDERSON, J., HARDY, E., ROACH, J. y R. WITMER. 1976. A land use and land cover classifications system for use with remote sensor. Geological Survey United State, Washington

ATAROFF, M. y L. SARMIENTO. 2003.Diversidad en los Andes de Venezuela. I Mapa de Unidades Ecológicas del Estado Mérida. CD-ROM, Ediciones Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

BAILEY, R.G. 1995. Description of the Ecoregions of the United States. U.S. Forest Service Miscellaneous Publication 1391 (Revised), with Separate Map at a Scale of 1:7,500,000, Washington, D.C., USA.

BERROTERÁN, J.L. 1988. Paisajes Ecológicos de Sabanas en Llanos Altos Centrales de Venezuela. ECOTROPICOS 1(2):92-107

BETANCOURT, A. 2013. Corredores ecológicos como estrategia para la conservación de los bosques semideciduos de la Reserva Forestal de Caparo, Edo. Barinas, Venezuela. Trabajo Especial de Grado. Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida

BETANCOURT, A. y E. CHACÓN-MORENO. En preparación. Corredores ecológicos como estrategia para la conservación de los ecosistemas de la Reserva Forestal de Caparo, Edo. Barinas, Venezuela

BOSSARD, M., FERANEC, J. y J. OTAHEL. 2000. Corine land cover technical guide - Adendum 2000. EEA, Copenhagen

CASTAÑEDA-SÁNCHEZ, D. A., MONTOYA-GUTIÉRREZ, R. Y. y C.A. ESCOBAR-CHALARCA. 2006. Prototipo de un sistema integrado digital para la clasificación de coberturas y usos de la tierra a nivel de finca bananera. Revista Facultad Nacional de Agronomía de Medellín. 59 (1): 28-41

CHACÓN-MORENO, E. 2007. Ecological and spatial modelling: Mapping ecosystems, landscape changes, and plant species distribution in Llanos del Orinoco, Venezuela. PhD Thesis. International Institute for Geo-Information Science and Earth Observation, and Wageningen University. ISBN 90-8504-559-2. Enschede, The Netherlands

CHACÓN-MORENO, E., ULLOA, A., LLAMBÍ, L.D., ACEVEDO, D. y A. UTRERA. En prensa. Paisajes y ecosistemas llaneros: ecología y conservación. En Hétier, J.M. y López Falcón, R. (Eds.) Tierras LLaneras de Venezuela. CIDIAT-ULA, Mérida

CHACÓN-MORENO, E., LLAMBÍ, L. D. y D. ACEVEDO. 2007. Prioridades de conservación de la Ecorregión de los Llanos del Orinoco, Venezuela. Informe Técnico TNC, Mérida.

COMER, P., FABER-LANGENDOEN, D., EVANS, R., GAWLER, S., JOSSE, C., KITTEL, G., MENARD, S., PYNE, M., REID, M., SCHULZ, K., SNOW, K. y J. TEAGUE. 2003. Ecological Systems of the United States: A Working Classification of U.S. Terrestrial Systems. NatureServe, Arlington, Virginia

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. 1992. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil

DI GREGORIO, A. y L. J. M. JANSEN. 2000. Land cover classifications system (LCCS): classification concepts and user manual for software versión 1.0. Rome: FAO. 179 p

DINERSTEIN, E., OLSEN, D. M., GRAHAM, D. J., WEBSTER, A. L., PRIMM, S. A., BOOK-BINDER, M. P. y G. LEDEC. 1995. A conservation assessment of the terrestrial ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank, WWF. Washington D. C., USA.

EDELCA. 2008. La Cuenca del río Caroni. Una vision en cifras. Gerencia de Gestión Ambiental de EDELCA. ISBN: 978-980-6581-23-4

EISENBERG, J.F. y K.H. REDFORD. 1979. Vertebrate Ecology of the Northern Neotropics. Smithsonian Institution Press. Washington D.C., USA

EITEN, G. 1968. Vegetation forms. A classification of stands of vegetation based on structure, growth form of the components, and vegetative periodicity. Boletim do Instituto de Botanica (San Paulo), No. 4

EWEL, J. y A. MADRIZ. 1968. Mapa ecológico según la clasificación de zonas de vida del mundo de L.R. Holdridge. MAC, Caracas. 1:2.000.000. En: J. Ewel, A. Madriz & J. Tosi (eds.) 2da. ed. 1976. MAC, FONAIAP: Caracas

FORMAN, R.T.T. 1995. Land mosaics. Cambridge University Press

FORMAN, R.T.T. y M. GODRON. 1986. Landscape Ecology. John Wiley & Sons, New York

GREEN, D.L. 1997. Wetland technical manual: Wetland classification. The Ecological Services Unit for the Water Environments Unit of the Department of Land and Water Conservation, Australia. 41 pp

HAINES-YOUNG, R., GREEN, D.R. y S.H. COUSINS. (Eds). 1994. Landscape Ecology and GIS. Taylor and Francis Ltd, Bristol, Great Britain

HUBER, O. y C. ALARCÓN. 1988. Mapa de vegetación de Venezuela. Editorial Arte, S.A., Caracas

HUBER, O. y M.A. OLIVEIRA-MIRANDA. 2010. Ambientes terrestres. Pp: 29-89. En: J.P. Rodríguez, F. Rojas- Suárez & D. Giraldo Hernández (eds.). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela

HUECK, K. y P. SEIBERT. 1981. Mapa de la Vegetación de América del Sur. Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). Eschborn, Alemania

IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-Cauca: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia a escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional de río Grande de La Magdalena. Bogotá, D.C., 200p. + 164 hojas cartográficas

JOSSE, C., CUESTA, F., NAVARRO, G., BARRENA, V., CABRERA, E., CHACÓN-MORENO, E., FERREIRA, W., PERALVO, M., SAITO, J. y TOVAR, A. 2009a. Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. CAN, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima

JOSSE, C., CUESTA, F., NAVARRO, G., BARRENA, V., CABRERA, E., CHACÓN-MORENO, E., FERREIRA, W., PERALVO, M., SAITO, J. y TOVAR, A. 2009b. Mapa de Ecosistemas de los Andes del Norte y Centrales. Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela. CAN, Programa Regional ECOBONA, CONDESAN-Proyecto Páramo Andino, Programa BioAndes, EcoCiencia, NatureServe, LTA-UNALM, IAvH, ICAE-ULA, CDC-UNALM, RUMBOL SRL. Lima

JOSSE, C., NAVARRO, G., COMER, P., EVANS, R., FABER-LANGENDOEN, D., FELLOWS, M., KITTEL, G., MENARD, S., PYNE, M., REID, M., SCHULZ, K., SNOW, K., y J. TEAGUE. 2003. Ecological Systems of Latin America and the Caribbean: A Working Classification of Terrestrial Systems. NatureServe, Arlington, VA

JOSSE, C., NAVARRO, G., ENCARNACIÓN, F., TOVAR, A., COMER, P., FERREIRA, W., RODRÍGUEZ, F., SAITO, J., SANJURJO, J., DYSON, J., RUBIN DE CELIS, E., ZÁRATE, R., CHANG, J., AHUIT, M., VARGAS, C., PAREDES, F., CASTRO, W., MACO, J., y F. REÁTEGUI. 2007. Sistemas Ecológicos de la Cuenca Amazónica de Perú y Bolivia. Clasificación y mapeo. NatureServe. Arlington, Virginia. Pp 94

KLOPATEK, J. M. y R. H. GARDNER. (Eds). 1999. Landscape Ecological Analysis: Issues and Applications. Springer-Verlag, New York

MARNR. 1982. Mapa de la vegetación actual de Venezuela. 75 hojas 1:250.000. Proyecto Manejo de Recursos Naturales y Ordenamiento de Tierras (MARNOT), D. Dumith (coord.). Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas

MARNR. 1985. Proyecto Orinoco-Apure. Información Ambiental y Ecológica sobre los Llanos del río Orinoco. Dirección General Sectorial de Planificación y Ordenación del Ambiente

MARN. 2001. Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica y su Plan de Acción. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Caracas. ISBN: 980-04-1249-2

MARN. 2005. Primera comunicación nacional en Cambio Climático de Venezuela. Proyecto MARNPNUD VEN/00/G31. Caracas Venezuela

MÁRQUEZ, T.C. En preparación. Diversidad de Ecosistemas como criterio base en la formulación de Planes de Manejo del PN Sierra Nevada. Trabajo de Grado de Maestría. Postgrado en Ecología Tropical. Universidad de Los Andes, Mérida

MONASTERIO, M., SARMIENTO, G. y J. SILVA. 1971. Reconocimiento ecológico de los Llanos Occidentales. III. El sur del Estado Barinas. Acta Científica Venezolana 22:153-169

MPPA. 2010. Estrategia Nacional para la conservación de la Diversidad Biológica 2010-2020. Oficina Nacional de Diversidad Biológica. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Caracas. ISBN: 978-980-04-1483-5

NAVARRO, G. y W. FERREIRA. 2007.Mapa de Vegetación de Bolivia a escala 1:250.000. The Nature Conservancy (TNC). Ed.digital. Santa Cruz de la Sierra. ISBN 978-99954-0-168-9

NAVEH, Z. y A. S. LIEBERMAN. 1984. Landscape Ecology. Theory and Application. Springer-Verlag, New York

OLSON, D. M, DINERSTEIN, E., WIKRAMANAYAKE, E. D., BURGESS, N.D., POWELL, G.V.N., UNDERWOOD, E.C., D’AMICO, J.A., ITOUA, I., STRAND, H.E., MORRISON, J.C., LOUKES, C.J., ALLNUTT, T.F., RICKETTS, T.H., KURA, Y., LAMOREUX, J.F., WETTENGEL, W.W., HEDAO, P. y K.R. KASSEM. 2001. Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth. Bioscience Volume 51 Number 11 Pp. 933-938

PERALVO, M., CUESTA, F., BAQUERO, F., JOSSE, C., GRIJALVA, L., RIOFRÍO, G. y K. BELTRÁN. 2006. Mapa de sistemas ecológicos del Ecuador continental. Anexo 1 (20 pp.) en Identificación de vacíos y prioridades de conservación para la biodiversidad terrestre en el Ecuador continental, F. Cuesta-Camacho, M. F. Peralvo, A. Ganzenmüller, M. Sáenz, G. Riofrío, and K. Beltrán (Eds). Quito: EcoCiencia, The Nature Conservancy, Conservation International, and Ministerio del Ambiente del Ecuador

PÉREZ-HOYOS A y F. GARCÍA-HARO. 2005. Análisis comparativo de las principales cartografías de cobertura del suelo en la península Ibérica. Trabajo enmarcado en el proyecto DULCINEA (CGL2005-04202)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (RBV). 2007. Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013. Presidencia

RIVAS-MARTÍNEZ, S. 2004. Clasificación Bioclimática de la Tierra. Phytosociological Research Center, J.M. Usandizaga, Los Negrales, Madrid http://www.ucm.es/info/cif/book/bioc/global_bioclimatics_1.htm.

RODRÍGUEZ, N., ARMENTERAS, D., MORALES, M. y M. ROMERO. 2006. Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 154 Pp

RODRÍGUEZ, J.P., F. ROJAS-SUÁREZ y D. GIRALDO HERNÁNDEZ. (Eds). 2010. Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela. 324 pp

ROMERO, M., GALINDO, G., OTERO, J. y ARMENTERAS, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 189 Pp

SARMIENTO, G. 1983. Patterns of specific and phenological diversity in the grass community of the Venezuelan tropical savannas. Journal of Biogeography 10: 373-391

SARMIENTO, G. 1990. Ecología comparada de ecosistemas de sabanas en América del Sur. En: Sarmiento, G. (Ed). Las Sabanas Americanas, Aspectos de su Biogeografía, Ecología y Manejo. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana, Caracas, pp.15-56

SARMIENTO, G, MONASTERIO, M. y J. SILVA. 1971a. Reconocimiento ecológico de los Llanos Occidentales. I. Las unidades ecológicas regionales. Acta Científica Venezolana 22:52-59

SAYRE, R., COMER, P., WARNER, H., y J. CRESS. 2009. A new map of standardized terrestrial ecosystems of the conterminous United States: U.S. Geological Survey Professional Paper 1768, 17 p

SILVA, J. F., MONASTERIO, M. y G. SARMIENTO. 1971. Reconocimiento ecológico de los Llanos Occidentales. II. El norte del Estado Barinas. Acta Científica Venezolana 22:60-70

SULBARÁN-ROMERO, J.E. 2009. Modelo de distribución espacial del hábitat de Triatominos y zonas de riesgo de la enfermedad de Chagas en los municipios Andrés Eloy Blanco y Morán del estado Lara, Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría. Postgrado en Ecología Tropical. Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida

STONE, T. A., SCHLESINGER, P., HOUGHTON, R. A. y G. M. WOODWELL. 1994. A map of the vegetation of South America based on satellite imagery. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing 60:541-551

TOVAR, W. 2013. Sistema integrado de clasificación de cobertura/uso de la tierra bajo un enfoque ecológico del paisaje y su aplicación en una zona andina venezolana. Trabajo de Grado de Maestría. Postgrado en Ecología Tropical. Universidad de Los Andes, Mérida

TRAVIEZO, L.E. y R. BONFANTE-GARRIDO. 2004. Estudio seroepidemiológico de la enfermedad de Chagas en la localidad de Caballito, Municipio Simón Planas, Estado Lara. Venezuela. Parasitol Latinoam 59, 46-50

TURNER, M. G. y R. H. GARDNER. (Eds). 1990. Quantitative methods in Landscape Ecology, Springer-Verlag, New York

TURNER, M. G., GARDNER, R. H. y R. V. O’NEILL. 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice: Pattern and Process. Springer-Verlag, New York

ULLOA, A. 2009. Prioridades de conservación en las sabanas inundables de los llanos del Orinoco. Trabajo de Grado de Maestría. Postgrado en Ecología Tropical. Universidad de Los Andes, Mérida

UNESCO. 1973. International Classification and Mapping of Vegetation. Series 6. Ecology and Conservation. United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, United Nations, Paris, France

USBR. 1953. Irrigated land clasification. (Bureau of reclamation manual). US Dept. Interior, Washinton DC

WIENS, J. A. 1999. The science and practice of landscape ecology. In: Klopatek JM, Gardner RH (eds) Landscape Ecological Analysis: Issues and Applications. Inc., Springer-Verlag, New York, pp 371-383

ZONNEVELD, I. S. 1989. The land unit - A fundamental concept in landscape ecology, and its applications. Landscape Ecology 3:67-86

ZONNEVELD, I. S. 1995. The land unit - A fundamental concept in landscape ecology, and its applications. SPB Academic Publishing, Amsterdam

ZONNEVELD, I. S. 1998. Landscape ecology; concept, principles and its relation to monothematic (e.g. vegetation) survey. Journal Ecology 21:357-372

SARMIENTO, G, MONASTERIO, M. y J. SILVA. 1971b. Reconocimiento ecológico de los Llanos Occidentales. IV. El oeste del Estado Apure. Acta Científica Venezolana 22:170-180

SARMIENTO, G. y M. MONASTERIO. 1971. Ecología de las sabanas de América Tropical. I. Análisis macroecológico de los Llanos de Calabozo, Venezuela. Revista Geográfica 21:5-38

Descargas

Publicado

31-12-2013

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Sistema de clasificación ecológico y mapas de ecosistemas: Enfoque conceptual-metodológico para Venezuela. (2013). Ecotropicos, 26, 1-27. http://ecotropicos.svecologia.org/index.php/home/article/view/p216

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

1-10 de 59

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.