Lagunas costeras del Lago de Maracaibo: distribución, estatus y perspectivas de conservación
Palabras clave:
Lago de Maracaibo, lagunas costeras, manglares, salinidad, conservacionResumen
El sistema del lago de Maracaibo tiene unos 463 km de costas, que cubren desde 11º 55’ N en el Golfo de Venezuela hasta los 9º S, donde el lago es encajonado por la cordillera andina. En esta zona se encuentran lagunas costeras y bahías que se diferencian por su clima (árido hasta subhúmedo y húmedo), las características físico-químicas de sus aguas (concentración salina y ácidos húmicos), y las condiciones de manejo de los terrenos que las circundan (deforestación de bosques naturales secos, húmedos, o inundables, alteraciones agrícolas y granjas camaroneras, reducción de flujo de agua dulce). Al norte del sistema de Maracaibo, Cocinetas y el Gran Eneal representan lagunas de alta salinidad bajo clima árido, rodeadas por sistemas terrestres de vegetación escasa. Sinamaica y caño Paijana son sistemas de salinidad intermedia y variable donde la aridez es compensada por la descarga del río Limón permitiendo el desarrollo de manglares de alto porte. Al sur Las Doncellas, Ologá, Congo Mirador, Birimbay y La Boyera se alimentan de la descarga de los ríos Bobo, Bravo, Catatumbo y Escalante que arrastran sedimentos de los Andes, y están rodeados por ciénagas boscosas. Rhizophora mangle, acompañada por Typha dominguensis y Acrostichum aureum, crece en lagunas con salinidad alrededor de 4 g/L. Las lagunas de Barranquitas, Don Alonso y Bernal en la costa occidental, y Las Yaguasas, La Telefónica y La Vaca en la costa oriental, están en proceso de degradación por efectos de eutroficación, eliminación de flujo de agua dulce, o construcción de granjas camaroneras. En el estrecho de Maracaibo la Ciénaga de La Palmita ha sido modificada por la desaparición del río Aurare, mientras que Las Peonías ha sido degradada por vaciamiento de desechos agrícolas y reducción del flujo de agua dulce. En la Bahía del Tablazo la reducción de la descarga del río Limón por efectos climáticos y la construcción de represas condujeron al cierre del caño Paijana. La formación y desplazamiento de dunas, además, amenaza con cubrir extensas superficies de manglares costeros en la costa occidental de la bahía. Proponemos establecer un programa de regulación ambiental que permita a) documentar el status actual de las principales lagunas y bahías del sistema de Maracaibo, b) emprender medidas de mitigación de los impactos actuales, y c) proceder a una zonificación estricta dirigida a la conservación de estos ecosistemas en consideración de su importancia para la conservación de recursos pesqueros y de avifauna, y para la calidad de vida de los pobladores locales
Descargas
Referencias
BARBOZA, F. (1994). Diagnóstico de los manglares del sector Río Limón-Isla San Carlos: Alternativa de solución. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
BARBOZA, F. y E. NARVÁEZ. (1996). Efectos de la reducción del flujo de mareas en un bosque de mangle. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
CONDE, J. E. y C. ALARCÓN. (1993). Mangroves of Venezuela. P.p. 211-244, in L. D. Lacerda (ed.): Conservation and sustainable utilization of mangrove forests in the Latin America and Africa regions. Part 1. Serie Mangrove Ecosystems, Technical Reports vol. 2, The International Society of Mangrove Ecosystems y The International Tropical Timber Organization. Okinawa, Japan.
ELLENBERG, A.L. (1978). Coastal types of Venezuela - an application of coastal classifications. Zeitschr. Geomorph. 22: 439-456.
ESCLAPÉS, M. y I. GALINDO. (2000). Calidad de las aguas del Lago de Maracaibo. Pp. 125-146, in G. Rodriguez (ed.): El Sistema de Maracaibo. 2ª Edición. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.
FEBRES, G. y P. MASCIANGIOLI. (2000). Hidrografía del sistema de Maracaibo. Pp. 33-59, in G. Rodriguez (ed.): El Sistema de Maracaibo. 2ª Edición. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.
HERMAN DE BAUTISTA, S. (1997). Proceso de Salinización en el Lago de Maracaibo. ICLAM-CORPOZULIA. Maracaibo.
HUECK, K. (1960). Mapa de la vegetación de la República de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación, Mérida.
HYNE, N. J. y P. A. DICKEY. (1977). El delta contemporáneo del Río Catatumbo, Lago de Maracaibo, un modelo para explicar antiguos deltas intermontañas. Memorias del V Congreso Geológico Venezolano: 3327-337.
LENTINO, M. y A. R. BRUNI. (1994). Humedales costeros de Venezuela: situación ambiental. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Caracas.
MASCIANGIOLI, P. y G. FEBRES. (2000). Climatología de la cuenca de Maracaibo. Pp. 21-32, in G. Rodriguez (ed.): El Sistema de Maracaibo. 2ª Edición. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.
MEDINA, E., H. FONSECA, F. BARBOZA y M. FRANCISCO. (2001). Natural and man-induced changes in a tidal channel mangrove system under tropical semiarid climate at the entrance of the Maracaibo lake (Western Venezuela). Wetlands Ecology and Management 9: 243-253. https://doi.org/10.1023/A:1011117008977
MEDINA, E. y F. BARBOZA. (2003). Manglares del Sistema del Lago de Maracaibo: Caracterización Fisiografica y Ecológica. Ecotropicos 16(2): 75-82.
MEDINA, E., F. BARBOZA y M. FRANCISCO. (2005). Occurrence of red mangrove (Rhizophora mangle L) in the south-western wetlands of the Maracaibo lake: leaf sap analysis detects halophytic physiology in low salinity environments. Pp. 45-54. in Veste M., Wucherer W. y Homeier J. (eds.): Ökologische Forschung im globalen Kontext. Cuvillier Verlag, Göttingen.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (MARNR). (1992). Diagnóstico de los manglares venezolanos. Región Zuliana. Serie de Informes Científicos Zona 5/IC/44. Maracaibo.
MIZRACHI, D. (1993). Valoración económica en función del valor ecológicos de los humedales costeros venezolanos. MARNR (PT) Serie Informes Técnicos DGSIA/IT/340. Caracas.
NARVÁEZ, E. (1998). Características estructurales del manglar de Caño Paijana, Bahía de Uruba y en su extremo cerrado al Golfo de Venezuela. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad de Zulia, Maracaibo.
PANNIER, F. y R. F. DE PANNIER. (1985). La vegetación de manglares de la cuenca de Maracaibo. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales 40: 327-350.
REDFIELD, A. (1961). The tidal system of Lake Maracaibo. Limnology and Oceanography 6: 1-12. https://doi.org/10.4319/lo.1961.6.1.0001
RODRÍGUEZ, G. (2000). Fisiografía del Sistema de Maracaibo. Pp. 7-19, in G. Rodriguez (ed.): El Sistema de Maracaibo. 2ª Edición. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas.
SOTO, M. (1995). Estudio florístico y estructural del bosque de manglar ubicado en la Laguna de Las Peonías, Maracaibo, Estado Zulia. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
SOTO, M. (1997). Caracterización florística de las comunidades vegetales de la zona protectora de Las Yaguasas. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
TANNER, W.F. (1971). Growth rates of Venezuelan beach ridges. Sediment. Geol. 6: 215-220. https://doi.org/10.1016/0037-0738(71)90037-6
TOMLINSON, P.B. (1986). The Botany of Mangroves. Cambridge University Press. Cambridge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Ernesto Medina, Flora Barboza (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.