Desarrollo de la ecología en venezuela: Una perspectiva desde el inicio hasta la consolidación de los estudios de postgrado
Palabras clave:
disciplinas dominantes, organización, postgrado ecología, tesis de postgrado, VenezuelaResumen
Los estudios de postgrado en ecología se inician en Venezuela en 1975, luego de cinco lustros de su introducción como disciplina en la carrera de biología de la Universidad Central de Venezuela y a un año de la creación del primer centro de ecología del país, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Actualmente en Venezuela se ofrece formación de cuarto nivel en ecología en varias instituciones, destacando en razón del tiempo de funcionamiento y la magnitud y nivel de la planta profesoral los de la Universidad de los Andes (adscrito al Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (adscrito al Centro de Ecología) y la Universidad Central de Venezuela (adscrito al Instituto de Zoología y Ecología Tropical). En los 35 años transcurridos desde la apertura del primer curso de cuarto nivel en ecología hasta 2010 la productividad de los tres postgrados considerados suma 140 tesis de maestría y 122 de doctorado, que abarcan una amplia variedad temática, acorde con la diversidad de líneas de investigación desarrolladas en cada una de las instituciones a las que están adscritos estos programas. En este artículo se describen las diferentes etapas recorridas hasta llegar a la consolidación de los tres postgrados indicados y se exponen algunas inferencias sobre el papel que estos estudios y sus egresados juegan en el desarrollo del país. Se incluye la relación de tesis (maestría y doctorado) producidas entre 1977 y 2010.
Descargas
Referencias
ALERT, A. 1999. Bajo los trópicos (Hermann Karsten y Franz Engel en América del Sur). pp. 142-160, en Rodríguez, J.A. (comp.) Alemanes en las regiones equinocciales. Alfadil Ediciones. Universidad Central de Venezuela. Alexander von Humboldt Stiftung, Caracas.
BEEBE, W. y J. CRANE. 1948. Ecología de Rancho Grande, una selva nublada subtropical en el norte de Venezuela. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. 11 (73): 217-256.
BLYDENSTEIN, J. 1961. La vegetación de la Estación Biológica de los Llanos. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. 22 (100): 208-212.
BONAZZI, A. 1960. Proyectos de la Estación Biológica de los Llanos de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. 21 (96): 99- 106.
CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS (CONICIT). 1976. Primer Plan Nacional de Ciencia y Tecnología. Período 1976-1984. Caracas.
CRIA (Centro de Referencia em Informacáo Ambiental) 2005. http://florabrasiliensis.cria.org.br/
DÍAZ, M. y R. GÓMEZ. 2000. León Croizat y su aporte a las ciencias biológicas. Croizatia 1 (1): 41-46.
ECO- IVIC. 2010. http://cea.ivic.gob.ve/?accion =ecologiaweb
EWEL, J. y A. MADRIZ. 1968. Zonas de vida de Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) Dirección de Investigación. Caracas.
FACULTAD DE CIENCIAS. 1962. XV Aniversario de la Escuela de Biología. Imprenta Universitaria. Caracas.
FREITES, Y. 1989. Ciencia y tecnología en Venezuela (1974-1989). pp. 631-692, en Venezuela Contemporánea 1974-1989. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas.
HUBER, O. y C. ALARCÓN 1988. Mapa de vegetación de Venezuela, con base en criterios fisiográfico- florísticos. 1:2.000.000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, The Nature Conservancy, Caracas.
HUBER O. y M.A.OLIVEIRA-MIRANDA 2010. Ambientes terrestres. pp. 29-89, en Rodríguez J.P., F. Rojas-Suárez y D. Giraldo Hernández (eds.) Libro rojo de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo Venezuela. Caracas.
HUBER, O. y J.J. WURDACK. 1984. History of botanical exploration in Territorio Federal Amazonas, Venezuela. Smithsonian Contr. Bot. 56: 1-83. https://doi.org/10.5479/si.0081024X.56
HUECK, K. 1961. Die Wälder Venezuelas. Forstwissenschaftliche Forschungen. Beihefte zum forstwissenschaftlichen Centralblatt 14. Paul Parey Verlag, Hamburg, Berlin.
ICAE-ULA. 2010. http://www.ciencias.ula.ve/icae/
IZET -UCV. 2010. http://www.ciens.ucv.ve/instzool/ PgEcol.html
LINDORF, H. 2008a. Historia de las exploraciones botánicas en Venezuela. pp. 17-40, en Hokche, O., P.E. Berry & O. Huber (eds.) Nuevo catálogo de la flora vascular de Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas.
LINDORF, H. 2008b. Primeros tiempos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Fundación Amigos de la Facultad de Ciencias. Caracas.
MAGUIRE, B. 1964. Two decades of exploration in the American Tropics. The Garden Journal 14 (4): 124- 134.
MARN. 2003. Mapa de vegetación de Venezuela 1:2.000.000. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar: Caracas.
MARCUZZI, G. 1950 Contribución al estudio de la ecología del medio xerófilo venezolano. Acta Cient. Venez. 1 (3): 94.
MORRONE, J.J. 2000. Entre el escarnio y el encomio: León Croizat y la panbiogeografía. Interciencia 25 (1): 41-47.
PITTIER, H. 1920. Esbozo de las formaciones vegetales de Venezuela con una breve reseña de los productos naturales y agrícolas [Complemento explicativo del mapa ecológico del mismo autor]. Litografía del Comercio, Caracas. 44 pp. + mapa.
REQUENA, J. 2003. Medio siglo de ciencia y tecnología en Venezuela. Editorial Ex Libris, Caracas.
ROCHE, M. 1979. La investigación científica y tecnológica en Venezuela en los últimos cincuenta años. pp 966-1003, en Venezuela Moderna. Medio siglo de historia 1926-1976. 2a ed. Fundación Eugenio Mendoza. Caracas.
ROCHE, M. 1997. Ciencias naturales, físicas y matemáticas. pp. 808-812, en Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar, Caracas.
ROCHE, M. y Y. FREITES. 1992. Rise and twilight of the Venezuelan scientific community. Scientometrics 23(2): 267-289. https://doi.org/10.1007/BF02017042
RODRÍGUEZ, J. P., F. ROJAS-SUÁREZ y D. GIRALDO HERNÁNDEZ (eds.) 2010. Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Provita, Shell Venezuela, Lenovo (Venezuela). Caracas: Venezuela. 324 pp.
SMITH, A.R. y C.A. TODZIA. 1989. Augustus Fendler's Venezuelan collections of ferns and fern allies. Ann. Missouri Bot. Gard. 76 (1): 330-349. https://doi.org/10.2307/2399351
TAMAYO, F. 1958. Notas explicativas del ensayo del mapa fitogeográfico de Venezuela (1955). Revista Forestal Venezolana 1(1): 7-31.
TEST, F.H., O.J. SEXTON y H. HEATWOLE. 1966. Reptiles of Rancho Grande and vicinity, Estado Aragua, Venezuela. Miscellaneous Publications. Museum of Zoology, University of Michigan. 128: 1-60.
TEXERA, Y. 1987. Tras la huella perdida: la botánica en Venezuela durante el siglo XIX. pp. 13-41, en Instituciones científicas en la historia de la ciencia en Venezuela.. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas.
TEXERA, Y. 1991. La exploración botánica en Venezuela, 1754-1950. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Caracas.
TEXERA, Y. 1998. La modernización difícil. Henri Pittier en Venezuela. Fundación Polar, Caracas. TEXERA, Y. 2002. The beginnings of modern ornithology in Venezuela. The Americas 58 (4): 601-622. Field Science in Latin America. Catholic University of America Press. https://doi.org/10.1353/tam.2002.0032
TEXERA, Y. 2003. La zoología en Venezuela, 1936-1970. Fundación Polar, Caracas.
TODZIA, C.A. 1989. Augustus Fendler Venezuelan plant collections. Ann. Missouri Bot. Gard. 76 (1): 310- 329. https://doi.org/10.2307/2399350
VARESCHI, V. 1968. Helechos Vol. 1 (1,2), en Lasser, T. (ed.). Flora de Venezuela. Instituto Botánico de Venezuela. Caracas.
VARESCHI, V. 1973. Resultados liquenológicos de excursiones efectuadas en Venezuela. 3. Catálogo de los líquenes de Venezuela. Acta Bot. Venez. 8 (1-4): 177-245.
VARESCHI, V. 1980. Vegetationsökologie der Tropen. Ulmer Verlag, Stuttgart (Ecología de la vegetación tropical. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Caracas, Venezuela, 1992).
WAGNER, E. 1995. Ernst, Adolfo. En Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Ernesto Medina, Helga Lindorf (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.