Manglares del sistema del lago de maracaibo: caracterización fisiografica y ecológica
Palabras clave:
Lago de Maracaibo, manglares, humedales costeros, Rhizophora mangleResumen
El sistema de Maracaibo comprende una planicie costera que se extiende desde el mar Caribe a 12º N, hasta los humedales del piedemonte andino oriental a 9º N. Su localización determina marcados gradientes N-S de precipitación (700 mm en el Golfo de Venezuela, hasta 1.400 mm en el extremo sur). La evaporación potencial sigue un patrón inverso. El Sistema presenta cuatro zonas fisiográficas, el Golfo de Venezuela, la Bahía del Tablazo, el Estrecho de Maracaibo y el Lago de Maracaibo. Cada región se caracteriza por condiciones hidroquímicas: marinas en el Golfo (salinidad aproximada de 35 ‰, bajos niveles de N y P solubles), estuarinas en El Tablazo y el Estrecho con variaciones diarias y estacionales de salinidad, lacustrinas en el Lago con salinidades constantes de <2-4 ‰, y sedimentos ricos en materia orgánica. Se describen siete sectores de humedales costeros con comunidades de manglar constituidas por Rhizophora mangle y especies no halofitas tolerantes a la inundación en el Lago, y manglares con Laguncularia racemosa y Avicennia germinans desde el Estrecho hasta el Golfo. Dentro de cada sector se identifican comunidades de manglar que deberían ser conservadas por su valor ecológico
Descargas
Referencias
BARBOZA, F. 1994. Diagnóstico de los manglares del sector Río Limón-Isla San Carlos: Alternativa de solución. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
ESCLAPES, M. y I. GALINDO. 2000. La calidad de las aguas del Lago de Maracaibo. Pp. 125-146, in G. Rodriguez (ed.): El Sistema de Maracaibo. 2a. Edición. IVIC, Caracas.
HUECK, K. 1960. Mapa de la vegetación de la República de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano de Investigación, Mérida.
HYNE, N. J. y P.A. DICKEY. 1977. El delta contemporáneo del Río Catatumbo, Lago de Maracaibo, un modelo para explicar antiguos deltas intermontañas. Pp. 327-337, in Memorias del V Congreso Geológico Venezolano. Caracas.
LUGO, A.E. y S.C. SNEDAKER. 1974. The ecology of mangroves. Annual Review of Ecology and Systematics 5: 39-64. https://doi.org/10.1146/annurev.es.05.110174.000351
MEDINA E. y F. BARBOZA. 2000.Los manglares del Sistema de Maracaibo. Pp. 175-182, in G. Rodriguez (ed): El Sistema de Maracaibo. 2a. Edición. IVIC, Caracas.
MEDINA, E., F. BARBOZA, M. FRANCISCO y E. NARVÁEZ. 1999. Presencia de mangle rojo (Rhizophora mangle L.) y salinidad en los humedales del sur del Lago de Maracaibo: iones inorgánicos y osmolalidad. III Congreso Venezolano de Ecologia. Puerto Ordaz.
MEDINA E., H. FONSECA, F. BARBOZA y M.FRANCISCO. 2001. Natural and man-induced changes in a tidal channel mangrove system under tropical semiarid climate at the entrance of the Maracaibo lake (Western Venezuela). Wetlands Ecology and Management 9: 243-253. https://doi.org/10.1023/A:1011117008977
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (MARNR). 1992. Diagnóstico de los manglares venezolanos. Región Zuliana. Serie de Informes Científicos Zona 5/IC/44. Maracaibo.
NARVÁEZ, E. 1998. Características estructurales del manglar de Caño Paijana, Bahía de Uruba y en su extremo cerrado al Golfo de Venezuela. Tesis de Grado para optar al título de Licenciado en Biología. Universidad de Zulia, Maracaibo.
PANNIER, F. y R. F. DE PANNIER. 1985. La vegetación de manglares de la cuenca de Maracaibo. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales 50 (143):
RODRIGUEZ, G. y G. FEBRES. 2000. Introducción. Pp. 1-6, in G. Rodriguez (ed): El Sistema de Maracaibo. 2a. Edición. IVIC, Caracas.
RODRIGUEZ, G. 2000. Fisiografía del Sistema de Maracaibo. Pp. 7-19, in G. Rodriguez (ed) El Sistema de Maracaibo. 2a. Edición. IVIC, Caracas.
SOTO, M. 1995. Estudio florístico y estructural del bosque de manglar ubicado en la Laguna de Las Peonías, Maracaibo, Estado Zulia. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
SOTO, M. 1997. Caracterización florística de las comunidades vegetales de la zona protectora de Las Yaguasas. Instituto para el Control y Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Informe Interno. Maracaibo.
TOMLINSON, P.B. 1986. TheBotany of Mangroves. Cambridge University Press. Cambridge.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Ernesto Medina, Flora Barboza (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.