Lista preliminar de aves asociadas a ecosistemas de sabana en la Faja Petrolífera del Orinoco, Estado Anzoátegui, Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53157/ecotropicos.31e0005

Palabras clave:

Biodiversidad, conservación, distribución, sabanas llaneras, riqueza de especies

Resumen

Con la finalidad de contribuir al conocimiento de la avifauna presente en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), se realizó ––entre julio y agosto de 2010–– un inventario de especies en el área operativa de Campo Junín, Estado Anzoátegui, Venezuela. Los especímenes fueron registrados por observación directa en recorridos a pie y sesiones de captura con redes de niebla en las inmediaciones de cuatro unidades ecoflorísticas (UEF): Chaparral-Herbazal (CHH), Chaparral-Bosque Semideciduo (CHS), Morichal-Bosque de Galería (MOG) y Pastizales Agropecuarios (PAG). Se utilizó el índice de similitud de Jaccard (IJ) para comparar los valores de riqueza de especies entre las UEF. Se observaron 63 especies, agrupadas en 26 familias y 12 órdenes, siendo las familias Tyrannidae (n = 12), Icteridae (n = 7) y Columbidae (n = 5) las de mayor riqueza. La riqueza de especies por UEF siguió el siguiente orden de magnitud: MOG (n = 40) > CHH (n = 29) > CHS (n = 28) > PAG (n = 19). La mayor similitud de especies fue observada entre MOG y CHS (IJ = 45%), seguido por CHS y CHH (IJ = 41%). Se reporta la presencia de especies de interés cinegético (ej. Colinus cristatus, Columba cayennensis y Zenaida auriculata) y de otras utilizadas para el comercio y/o tráfico ilegal de fauna (ej. Orthopsittaca manilata, Amazona amazonica, Thraupis episcopus y T. palmarum). Estos resultados pueden ser utilizados para el desarrollo de futuros programas de monitoreo sobre los vertebrados terrestres de la FPO y su reconocimiento como un reservorio importante de la biodiversidad en Venezuela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Ascanio D & García M. 2005. Field checklist of the birds of Hato Piñero, Upper Llanos of Cojedes, Venezuela. Fundación Hato Piñero, Cojedes, Venezuela.

Atauri JA & de Lucio JV. 2001. The role of landscape structure in species richness distribution of birds, amphibians, reptiles and lepidopterans in Mediterranean landscapes. Landscape Ecology 16: 147–159.

Bastidas L, Navarro-Rodríguez R & Marín G. 2013. Composición y perspectivas de conservación de la avifauna asociada a diferentes hábitats de sabana de la cuenca del río Zuata, llanos sudorientales, Venezuela. The Biologist 11: 33–55.

Bevilacqua M & González V. 1994. Consecuencias de derrames de petróleo y acción del fuego sobre la fisionomía y composición florística de una comunidad de morichal. Ecotrópicos 7: 23–34.

CITES. 2017. Convention on International trade in endangered species of wild fauna and flora. Disponible en: https://cites. org/eng/app/appendices.php. (Consultado el 22 de Mayo de 2019).

De Visscher M. 1981. Consideraciones sobre el uso de redes de neblina en el análisis de comunidades de aves en hábitat tropical. Acta Biológica Venezuélica 11: 89–107.

Decreto 3824. 2019. Decreto N° 16 en el marco del estado de excepción y de emergencia económica, mediante el cual se declaran como cultivos y crías de guerra, las especies vegetales y animales que en él se indican. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6450 del 17 de Abril de 2019.

Dezzeo N, Flores S, Zambrano-Martínez S, Rodgers L & Ochoa E. 2008. Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los Llanos Orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia 33: 733–740

Dunn J, Blom E, Watson G & O’Neil J. 1983. Field guide to the birds of North America. National Geographic Society, Washington, DC, USA.

Duno R, Aymard G & Huber O. 2006. Las exploraciones botánicas en los llanos venezolanos. En: Duno R, Aymard G & Huber O (Eds.) Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Fundación Empresas Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), Caracas, Venezuela, pp. 47–58.

Franchin A, de Freitas R, Ferreira M & O M. 2008. Birds in the tropical savannas. En: Del Claro K, Oliveira P, Rico-Gray V, Almeida A, Bonet A, Rubio-Scarano F, Morales-Garzon F, Carrion-Villarnovo G, Coelho L, Sampaio M et al. (Eds.) International Commission on Tropical Biology and Natural Resources, UNESCO, EOLSS Publishers. Oxford, UK, p. 13.

Furness RW & Greenwood JJ. 2013. Birds as monitors of environmental change. Springer Science & Business Media, Berlín, Germany.

Halffter G & Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. En: Halffter G, Soberón J, Koleff P & Melic A (Eds.) Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma, SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragosa, España, pp. 5– 18.

Hilty SL. 2002. Birds of Venezuela. Princeton University Press.

Huber O. 1997. Ambientes fisiográficos y vegetales de Venezuela. En: La Marca E (Ed.) Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela, Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Mérida, Venezuela, pp. 280–298.

Huber O. 2006. Sabanas de los Llanos venezolanos. En: Duno R, Aymard G & Huber O (Eds.) Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Fundación Empresas Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), Caracas, Venezuela, pp. 73–86.

IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/. (Consultado el 22 de Mayo de 2019).

CITES. 2017. Convention on International trade in endangered species of wild fauna and flora. Disponible en: https://cites. org/eng/app/appendices.php. (Consultado el 22 de Mayo de 2019).

De Visscher M. 1981. Consideraciones sobre el uso de redes de neblina en el análisis de comunidades de aves en hábitat tropical. Acta Biológica Venezuélica 11: 89–107.

Decreto 3824. 2019. Decreto N° 16 en el marco del estado de excepción y de emergencia económica, mediante el cual se declaran como cultivos y crías de guerra, las especies vegetales y animales que en él se indican. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 6450 del 17 de Abril de 2019

Dezzeo N, Flores S, Zambrano-Martínez S, Rodgers L & Ochoa E. 2008. Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los Llanos Orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia 33: 733–740.

Dunn J, Blom E, Watson G & O’Neil J. 1983. Field guide to the birds of North America. National Geographic Society, Washington, DC, USA.

Duno R, Aymard G & Huber O. 2006. Las exploraciones botánicas en los llanos venezolanos. En: Duno R, Aymard G & Huber O (Eds.) Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Fundación Empresas Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), Caracas, Venezuela, pp. 47–58.

Franchin A, de Freitas R, Ferreira M & O M. 2008. Birds in the tropical savannas. En: Del Claro K, Oliveira P, Rico-Gray V, Almeida A, Bonet A, Rubio-Scarano F, Morales-Garzon F, Carrion-Villarnovo G, Coelho L, Sampaio M et al. (Eds.) International Commission on Tropical Biology and Natural Resources, UNESCO, EOLSS Publishers. Oxford, UK, p. 13.

Furness RW & Greenwood JJ. 2013. Birds as monitors of environmental change. Springer Science & Business Media, Berlín, Germany.

Halffter G & Moreno C. 2005. Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. En: Halffter G, Soberón J, Koleff P & Melic A (Eds.) Sobre Diversidad Biológica: el Significado de las Diversidades Alfa, Beta y Gamma, SEA, CONABIO, Grupo DIVERSITAS & CONACYT, Zaragosa, España, pp. 5–18.

Hilty SL. 2002. Birds of Venezuela. Princeton University Press.

Huber O. 1997. Ambientes fisiográficos y vegetales de Venezuela. En: La Marca E (Ed.) Vertebrados actuales y fósiles de Venezuela, Museo de Ciencias y Tecnología de Mérida, Mérida, Venezuela, pp. 280–298.

Huber O. 2006. Sabanas de los Llanos venezolanos. En: Duno R, Aymard G & Huber O (Eds.) Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Fundación Empresas Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), Caracas, Venezuela, pp. 73–86.

IUCN. 2017. The IUCN red list of threatened species. Disponible en: https://www.iucnredlist.org/. (Consultado el 22 de Mayo de 2019).

Lasso-Alcalá E, Usma J, Rial A, Rosales J & Señaris C. 2010. Introducción. Capítulo 1. En: Lasso C, Usma J, Trujillo F & Rial A (Eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C; Colombia, pp. 258–289.

Lau Pérez P. 2008. Patrones de utilización de los hábitats por parte de las aves, en una región de sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales en Venezuela. Ecotrópicos 21: 13–33.

López-Hernández D, Hernández-Hernández RM & Brossard M. 2005. Historia del uso reciente de tierras de las sabanas de América del sur. Estudios de casos en sabanas del Orinoco. Interciencia 30: 623–630.

Marín G, Bastidas L, Muñoz J, Oliveros O, Navarro R & Marcano B. 2007. Perfil ecológico de la avifauna de los Llanos Orientales de Venezuela en función de los impactos antrópicos. Interciencia 32: 385–390.

Marín Espinoza G, Carvajal Moreno Y & Quijada EQ. 2011a. Composición estacional de la avifauna en fragmentos de bosque de galería basimontano de la cuenca media del río Manzanares, estado Sucre, Venezuela. The Biologist 9: 193–212.

Marín Espinoza G, Guevara Vallera S, Prieto Arcas A, Muñoz Gil J & Carvajal Moreno Y. 2011b. Comercialización ilegal de aves silvestres: un caso en Venezuela. The Biologist 9: 38–52.

McNeil R, Ouellet H & Rodríguez J. 1985. Urgencia de un programa de conservación de los ambientes costeros (lagunas, planicies fangosas, laderas costeras y manglares) del Norte de América del Sur. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Boletin 50: 449–474.

Mora A, Sánchez L, Mac-Quhae C, Visáez Salazar F & Calzadilla M. 2008. Geoquímica de los ríos morichales de los llanos orientales venezolanos. Interciencia 33: 717–724.

Moreno C. 2001. Métodos para medir la diversidad Vol.1. MT Manuales y Tesis SEA, Zaragoza, España

Oliveira-Miranda M, Huber O, Rodríguez J, Rojas-Suárez F, De Oliveira-Miranda R, Hernández-Montilla M, Zambrano-Martínez S & Giraldo-Hernández D. 2010. Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela. En: Rodrıguez J, Rojas-Suárez F & Giraldo- Hernández D (Eds.) Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela, Provita, Caracas, Venezuela, pp. 107–237.

Poulin B, Lefebvre G & McNEIL R. 1994. Characteristics of feeding guilds and variation in diets of bird species of three adjacent tropical sites. Biotropica 26: 187–197.

Remsen Jr J, Areta J, Cadena C, Claramunt A S Jaramillo, Pacheco J, Pérez-Emán J, Robbins M, Stiles F & Stotz ZK D. 2017. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists’ Union. Disponible en: http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm. (Consultado el 22 de Mayo de 2019).

Restrepo-Calle S, Lentino M & Naranjo L. 2010. Aves Capítulo 9. En: Lasso C, Usma J, Trujillo F & Rial A (Eds.) Biodiversidad de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia), Bogotá, D.C; Colombia, pp. 292–310.

Rivas B, Ferrer A, Herrera-Trujillo O & Prieto-Torres D. 2018. Rapid ecological assessment of mammals from a locality of middle basin at Palmar River, Zulia state, Venezuela. Mammalogy Notes 4: 22–33.

Rivera-Gutiérrez HF. 2006. Composición y estructura de una comunidad de aves en un área suburbana en el suroccidente colombiano. Ornitología Colombiana 4: 28–38

Rodriguez J & Rojas F. 2015. Libro rojo de la fauna venezolana. Cuarta Edición. Disponible en: http://animalesamenazados.provita.org.ve/. (Consultado el 22 de Mayo de 2019).

Rodríguez-Ferraro A. 2010. Efectividad de las áreas protegidas en la conservación de especies amenazadas del género Amazona. En: De Oliveira-Miranda R, Lessmann J, Rodríguez- Ferraro A & Rojas-Suárez F (Eds.) Ciencia y conservación de especies amenazadas en Venezuela: Conservación basada en evidencias e intervenciones estratégicas, Provita, Caracas, Venezuela, pp. 119–126.

Rotenberry JT. 1985. The role of habitat in avian community composition: physiognomy or floristics? Oecologia 67: 213–217.

Ruiz D. 2004. La biodiversidad en la ecorregión de los Llanos de Venezuela y las prioridades para su conservación. Revista Ecosistemas 13: 124–129.

Sainz-Borgo C. 2016. Diet composition of birds associated to an urban forest patch in Northern Venezuela. Interciencia 41: 119–126

Sainz-Borgo C. 2018. Efecto de los gases lacrimógenos en la abundacia de aves en la ciudad de Caracas, Venezuela. Ecotrópicos 30: e0001.

San José J & Montes R. 2006. Diversidad y conservación delas sabanas llaneras de Venezuela. En: Duno R, Aymard G & Huber O (Eds.) Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), Fundación Empresas Polar, Fundación Instituto Botánico de Venezuela Dr. Tobías Lasser (FIBV), Caracas, Venezuela, pp. 87–90.

Silva J & Moreno A. 1993. The world savannas: Economics driving forces and ecological constraints. En: Young M & Solbrig O (Eds.) Land use in Venezuela, Parthenon Press, Paris, France, pp. 239–257.

The Nature Conservancy. 2014. Planificación para la conservación de la biodiversidad en la Faja Petrolífera del Orinoco. Total Oil and Gas Venezuela y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela, Caracas, Venezuela.

Tubelis DP. 2004. Species composition and seasonal occurrence of mixed-species flocks of forest birds in savannas in central Cerrado, Brazil. Ararajuba 12: 105–111.

Verea C, Fernández-Badillo A & Solorzano A. 2000. Variación en la composición de las comunidades de aves de sotobosque de dos bosques en el norte de Venezuela. Ornitología Neotropropical 11: 65–79.

Verea C, Rodríguez G, Ascanio D, Solórzano A, Sainz-Borgo C, Alcocer D & González-Bruzual L. 2017. Los Nombres Comunes de las Aves de Venezuela. Comité de Nomenclatura Común de las Aves de Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO). 4° Edición, Caracas, Venezuela.

Verea C & Solórzano A. 2001. La comunidad de aves del sotobosque de un bosque deciduo tropical en Venezuela. Ornitología Neotropical 12: 235–253.

Villareal HM, Álvarez M, Córdoba-Córdoba S, Escobar F, Fagua G, Gast F, Mendoza-Cifuentes H, Ospina M & Umaña AM. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C; Colombia.

Wunderle JM. 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe. General Technical Report SO–100. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station, New Orleans, Louisiana, USA.

Descargas

Publicado

01-07-2019

Declaración de disponibilidad de datos

N/A

Número

Sección

Datos y notas ecológicas cortas

Cómo citar

Lista preliminar de aves asociadas a ecosistemas de sabana en la Faja Petrolífera del Orinoco, Estado Anzoátegui, Venezuela. (2019). Ecotropicos, 31. https://doi.org/10.53157/ecotropicos.31e0005

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 59

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.