Estructura horizontal y vertical de Pachira quinata (jacq.) W.S. Alverson, (Bombacaceae) en el bosque universitario “El Caimital”, Barinas, Venezuela
Palabras clave:
biodiversidad, conservación de especies, distribución espacial, estructura de poblaciones, pochote, saqui-saquiResumen
Se estudió la distribución espacial y estructura diamétrica, de Pachira quinata (JACQ.) W.S. Alversons, en el Bosque
Universitario “El Caimital”, relicto boscoso de los Llanos Occidentales de Venezuela. P. quinata es una especie arbórea
considerada bajo severa amenaza en Venezuela y en otros países. Se realizó un censo para individuos con diámetro a la
altura de pecho (dap) ≥ 5 cm, y un muestreo para los individuos con dap < 5 cm. El patrón espacial se determinó mediante los
índices de Cox, Eberhardt y Clark-Evans, utilizándose el análisis de semivariogramas para determinar el grado de agregación.
El censo reportó 643 árboles, (1,2 árboles ha-1) con distribución diamétrica regular. No se encontró regeneración en los estados
de brinzal y latizal (dap < 5 cm). La ausencia de individuos en estas etapas ha sido reportada para esta especie y podría ser una
característica de su ciclo reproductivo. P. quinata se distribuye en agregados con un tamaño estimado en 600 m. La población
estudiada, con abundancia relativamente alta, bien estructurada en términos de distribución espacial y diamétrica, en un
lote boscoso protegido (579 ha) la hacen candidata para implementar estrategias de conservación y manejo que aseguren su
viabilidad en el largo plazo.
Descargas
Referencias
ARENDS, E., D. SÁNCHEZ, A. VILLARREAL, J. SERRANO Y M. BENÍTEZ. 2005. Bosque Universitario El Caimital y la Estación Silvicultural El Manguito: dos Lotes Boscosos de Los Llanos Occidentales para la Conservación in situ de Especies en Peligro. Revista Forestal Latinoamericana. 38: 1- 19.
BENÍTEZ D, E. ESPINOSA Y L. PRADO. 1987. Evaluación y aplicación con fines de manejo de un ensayo de enriquecimiento en faja en un bosque deciduo tropical “El Caimital”. Barrancas Edo. Barinas. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Tesis de Grado. Mérida, Venezuela.
BERNAL, J. 1967. Estudio Ecológico del Bosque Caimital. Revista Forestal Venezolana 5 (10 15): 47-82.
CLARK, P. Y F. EVANS. 1954. Distance to nearest neighbor as a measure of spatial relationships in populations. Ecology 35:445-453
CONDES, S. Y J. MARTÍNEZ. 1998. Comparación entre los Índices de Distribución Espacial más usados en el Ámbito Forestal. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 7. (1-2): 174-187.
CORE TEAM. 2007. R: A language and environment for statistical computing. En Línea. The R Development Core Team. R. Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. Disponible: (Consulta: 25, junio, 2007)
CORREDOR, J. 1971. El establecimiento de la regeneración natural de especies arbóreas en fajas previamente acondicionadas del bosque experimental Caimital (Barrancas Edo. Barinas). Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Trabajo de Ascenso. Mérida, Venezuela.
CORREDOR, J. 2001. Silvicultura Tropical. Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones. Mérida, Venezuela.
DEL RIO, M., F. MONTES, I. CAÑELLASS Y G. MONTERO. 2003. Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigación
Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 12 (1):159- 176.
ETTEMA, C. Y D. WARDLE. 2002. Spatial soil ecology. Trends in Ecology and Evolution 17:177-183. EWELL, J., A. MADRIZ Y J. TOSI. 1969. Zonas de
Vida de Venezuela. Memoria Explicativa del Mapa Ecológico. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Venezuela.
FAO. 1986. Programa de Acción Forestal en los Trópicos. Comité de Desarrollo Forestal en los Trópicos.
FAO. 1993. Proceeding of the meeting of experts on forest research. Roma.
FINOL, H. 1964. Estudio silvicultural de algunas especies comerciales en el bosque universitario “El Caimital”. Estado Barinas. Revista Forestal Venezuela 7 (10-11):17-63.
FINOL, H. 1969. Posibilidades de manejo silvicultural para las reservas forestales de la región occidental de Venezuela. Revista Forestal Venezolana 81-107.
FINOL, H. 1976. Métodos de regeneración natural de algunos tipos de bosques venezolanos. Revista Forestal Venenezolana 26:17-44.
FINOL, H. 1980. Estructura y composición de los principales tipos de selvas Venezolanos. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura. Mérida, Venezuela.
FRANCO, W. 1982. Estudio y levantamiento de sitios con fines de manejo forestal en la Unidad I de la Reserva Forestal de Caparo, estado Barinas. Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, Venezuela.
FRÖHLICH, M. Y H. QUEDNAU. 1995. Statistical analysis of the distribution pattern of natural regeneration in forest. Forest Ecology and Management 73: 45-57
GLEICHMAR, W. Y D. GEROLD. 1998. Indizes zur Charakterisierung der horizontalen Baumverteilung. Forstw. Cbl. 117: 65-80.
GUERRA, C. 1981. Evaluación de la variación morfológica externa de saqui-saqui (Bombacopsis quinata) en la Unidad I de la Reserva Forestal de Caparo. Escuela de Ingeniería Forestal. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
KAMMESHEIDT, L. 1998. Stand structure and spatial pattern of commercial species in logged and unlogged Venezuelan forest. Forest Ecology and Management 109 163-174.
KINT, V., N. LUST, R. FERRIS Y M. OLSTHOORN. 2000. Quantification of forest stand structure applied to scots pine (Pinus sylvestris L.) forests. Investigación Agraria: Sistemas Recursos Forestales. Fuera de Serie Nº 1-2000.
LAMPRECHT, H. 1972. La importancia del bosque tropical vista en el contexto general de las relaciones ecológico-ambientales de los bosques. Revista Forestal Venezolana 15 (22): 83-102.
LAMPRECHT, H. 1964. Ensayo sobre la estructura florística de la parte sur-oriental del Bosque Universitario “El Caimital”- Estado Barinas. Rev.For.Ven 7:77-119.
LUDWIG, J. y J. F. Reynolds. 1988. Statistical Ecology: A primer on methodos and computing. John Wiler and Sons, INC. USA.
MELCHIOR, H.; M. QUIJADA, V. GARAY Y L. VALERA. 1996. Ensayo de progenies de Saqui-saqui Bombacopsis quinata (Jacg.) Dugand sin aclareos
a la edad aproximada de 26 años. Silvae Genética 45(5- 6): 301- 308.
MOEUR, M. 1997. Characterizing spatial patterns of trees using item mapped data. Forest Science 39(4):756- 775.
MONCADA, L. Y D. SILVA. 1987. Estudios silviculturales en un área del Bosque Caimital sometida hace 23 años a tratamientos de tumba y quema del sotobosque. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Tesis de Grado. Mérida, Venezuela.
MONTILLA, M. Y M. RIVAS. 1987. Estudio sobre la regeneración natural del bosque secundario Tropófito Macrotérmico (Caimital Edo. Barinas). Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Escuela de Ingeniería Forestal. Tesis de Grado. Mérida, Venezuela.
MORAL, F. 2004. Aplicación de la geoestadística en las ciencias ambientales. En Línea. Ecosistemas 2004/1. Disponible: http//www.aeet.org/ecosistemas/041/ revision3.htm. (Consulta: 12, junio, 2007).
NEUMANN, M. Y F. STARLINGER. 2001. The significance of different indexes for stand structure and diversity in forest. Forest Ecology and Management 145: 91-106.
PEBESMA, E. 2004. Multivariable geostatistics in S: the gstat package. Computers & Geosciences 30: 683-691.
PÉREZ L. Y M. KANNINEN. 2002. Wood specific gravity and aboveground biomass of Bombacopsis quinata plantations in Costa Rica. Forest Ecology and Management 165:1-9.
PETIT, P. 1969. Resultados preliminares de los estudios sobre la regeneración natural espontánea en el bosque “El Caimital”. Revista Forestal Venezolana 12: 9-21.
PLONCZAK, M. 1993. Proposición de un esquema de agrupación de especies maderables a los fines de la planificación silvicultural. Revista Forestal Venezolana 37:117-125.
PLONCZAK, M. 1997. Estructura y dinámica de desarrollo de bosques naturales manejados bajo la modalidad de concesiones en los Llanos Occidentales de Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano.
PROVITA. 2003. Libro Rojo de la Flora Venezolana. Fundación POLAR. Fundación Instituto Botánico
de Venezuela “Dr. Tobías Lasser” Conservación Internacional. Caracas, Venezuela.
RAMÍREZ, N., V. GARAY, M. PLONCZAK, A. MORET, A. MORA, Y L. LUGO. 2003. Autoecología, Conservación, Mejoramiento y Manejo de
Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand (saqui-saqui) Informe de Avance Año 1. (ULA-UCV FONACIT G-98003195). Caracas, Venezuela.
RIPLEY, B. 1977. Modelling Spatial Patterns (with discussion). J. Royal Statistical Society B 39,172- 212.
SMITH, R. Y T. SMITH. 2006. Ecología. Pearson, Addison, Wesley. 4a Edición. Madrid, España.
VEILLON, J.P. 1997. La deforestación en la Región de los Llanos Occidentales de Venezuela desde 1950-1975. Revista Forestal Venezolana 27:199-206.
VINCENT, L. 1970. Estudio sobre la tipificación del bosque con fines de manejo en la Unidad Uno de
la Reserva Forestal de Caparo. Tesis MSc., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Los Andes. Mérida. Mimeografiado.
Descargas
Publicado
Declaración de disponibilidad de datos
naNúmero
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Ana Yajaira Moret, Lino Valera, Argenis Mora, Vicente Garay, Mauricio Jerez, Miguel Plonczak, Nelson Ramírez, Dimas Hernández (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.