Comunidad de lepidópteros asociados a Theobroma cacao L. en dos agroecosistemas con diferente manejo de sombra (Mérida, Venezuela)
Palabras clave:
Lepidoptera, Cacao, Defoliador, Barrenador del fruto, Diversidad, ComunidadResumen
Generalmente el cacao se cultiva bajo sombra en ambientes de bosque tropical, lo que ha promovido una estrecha relación entre el cultivo, los árboles de sombra y la entomofauna asociada. Distintos lepidópteros son plagas frecuentes de cacao; para Venezuela existen algunas especies registradas en los cultivos. En el presente estudio se comparó la composición y diversidad de especies de lepidópteros defoliadores y barrenadores del fruto en dos agroecosistemas de cacao con diferencias en cuanto a la riqueza de especies vegetales presentes. Los muestreos se realizaron cada 15 días, desde septiembre 2009 hasta febrero 2010. Las larvas, encontradas en las hojas y en los frutos con signos de perforación, fueron recolectadas a mano en cada agroecosistema y criadas en el laboratorio hasta la emergencia de los adultos. Los valores de riqueza, abundancia y diversidad no presentaron diferencias significativas entre las comunidades de lepidópteros muestreadas en los dos tipos de cultivo. Sin embargo, los resultados sí evidencian diferencias en la composición taxonómica de cada comunidad, lo cual podría estar relacionado con las diferencias encontradas entre los dos sitios en cuanto a su complejidad estructural, estimada a través de las diferencias en su composición florística.
Descargas
Referencias
AGUILERA, M., A. AZÓCAR y E. GONZÁLEZ (eds). 2003. Biodiversidad en Venezuela. Tomo I. Fundación polar, ministerio de Ciencia y tecnología y fondo nacional de Ciencia, tecnología e innovación (Fonacit). Caracas, pp 426-433. http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05606
ALTIERI, M. A. y C. I. NICHOLLS. 2007. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Icaria editorial. Barcelona, 248 pp.
ARMADO, A., F. CONTRERAS y P. GARCÍA. 2009. Fraccionamiento químico de carbono orgánico y su relación con la actividad microbiológica, biomasa microbiana y cantidad de ADN en suelos cacaoteros venezolanos. Revista de la Sociedad Química de Perú 75 (1): 44-53. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v36i1.257
BIANCHI, F., C. BOOIJ y T. TSCHARNTK. 2006. Sustainable pest regulation in agricultural landscapes: a review on landscape composition, biodiversity and natural pest control. Proceedings of the royal society B 273: 1715-1727. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2006.3530
BIGGER, M. 2008. A geographical distribution list of insects and mites associated with cocoa, derived from literature published before 2008.
CHACÓN, I. y J. MONTERO. 2007. Mariposas de Costa Rica. Primera edición. Instituto nacional de biodiversidad. Editorial Inbio. Costa Rica. 366 pp. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v42i1-2.33120
CHAZDON, R. L., R. K. COLWELL, J. S. DENSLOW y M. R. GUARIGUATA. 1998. Statistical methods for estimating species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forests of northeastern Costa Rica. Pp: 285-309 in F. Dallmeier and J. A. Comiskey, eds. Forest biodiversity research, monitoring and modeling: conceptual background and old world case studies. Parthenon Publishing, Paris, France. http://dx.doi.org/10.1017/s0266467498330631
COLWELL, R. K. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species froom samples. Versión 7.5. Guía de usuario y aplicación publicada en: (http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates).
DELGADO, N. 2005. Caracterización morfológica de los Sesiidae (Insecta: Lepidoptera) perforadores del fruto del cacao (Theobroma cacao L.), presentes en la región costera del estado Aragua, Venezuela. Entomotropica 20 (2): 97-111. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/1.4.2017.861-880
DIEHL, P. 2012. Species diversity and vegetation structure in a cacao plantation in West- Venezuela. Bachelor thesis. Technical University Munich, Chair of restoration ecology. 58 pp.
HAMMER, Ø., D. A. T. HARPE y P. D. RYAN. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electrónica 4(1): 9pp. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
JAIMEZ, R. y W. FRANCO. 1999. Producción de hojarasca, aporte en nutrientes y descomposición en sistemas agroforestales de cacao y frutales. Agrotropica 11 (1): 1-8. http://dx.doi.org/10.5261/2015.gen3.09
JAIMEZ, R., W. TEZARA, I. CORONEL y R. URICH. 2008. Ecofisiología del cacao (Theobroma cacao): su manejo en el sistema agroforestal. Sugerencias para su mejoramiento en Venezuela. Revista Forestal Venezolana 52 (2): 253-258. http://dx.doi.org/10.1017/s0014479714000593
JIMÉNEZ-VALVERDE, A. y J. HORTAL. 2003. Las curvas de acumulación de especies y la necesidad de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología 8: 151-161.
LEAL, F., L. AVILAN y E. VALDERRAMA. 1999. Áreas potenciales para el desarrollo del cacao en Venezuela. Agroalimentaria 8: 39-45.
LONGINO, J. T., J. CODDINGTON y R. K. COLWELL. 2002. The ant fauna of a tropical rain forest: estimating species richness three different ways. Ecology 83 (3): 689-702. http://dx.doi.org/10.2307/3071874
LÓPEZ, A. y G. WILLIAMS. 2006. Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Boletín de la Sociedad Botánica de México 78:7-15. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1717
MAGURRAN, A. E. 1988. Diversidad Ecológica y su Medición. Ediciones VEDRA. Barcelona. 200 pp.
MURIEL, S. y L. VÉLEZ. 2004. Evaluando la diversidad de plantas en los agroecosistemas como estrategia para el control de plagas. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) N° 71: 13-20. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxc2g.6
RICE, R. y R. GREENBERG. 2000. Cacao cultivation of biological diversity. Ambio 29 (3): 167-173.
http://dx.doi.org/10.1639/0044-7447(2000)029[0167:ccatco]2.0.co;2
RICO-G., A., J. BELTRÁN, A. ÁLVAREZ y E. FLÓREZ. 2005. Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Pacífico colombiano. Biota Neotropical 5: 99-110. http://dx.doi.org/10.1590/s1676-06032005000200009
SALGADO-MORA, M., G. IBARRA-NÚÑEZ, J. MACÍAS-SÁMANO y O. LÓPEZ-BÁEZ. 2007. Diversidad arbórea en cacaotales del soconusco, Chiapas, México. Interciencia 32 (11): 763- 768.
SELFA, J. y J. ANENTO. 1997. Plagas agrícolas y forestales. Boletín de la sociedad entomológica Aragonesa 20: 75-91.
SOININEN, J. 2010. Species turnover along abiotic and biotic gradients: patterns in space equal patterns in time?. BioScience 60 (6): 433-439. http://dx.doi.org/10.1525/bio.2010.60.6.7
STEHR, F. (Ed). 1987. Immature Insects. Kendall/ Hunt Publishing company. USA.
TRIPLEHORN, C. y N. JOHNSON (eds). 2005. Borror and Delong´s. Introduction to the study of insects. Thomson-Brooks/ cole. 7th edition. pp. 571-646.
URBINA-CARDONA, J., M. LONDONO-MURCIA y D. GARCÍA-ÁVILA. 2008. Spatio-temporal dymanics of snake diversity in four habitats with different degrees of anthropogenic disturbance in the Gorgona Island National Natural Park in the Colombian Pacific. Caldasia 30(2): 479-493.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Kathy Barrios, Marina Mazón, María M. Chacón, Daniel Otero, Juan C. Gavíria (Author)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.