Procesos de inundación regional en los llanos de Apure (Venezuela)

Autores/as

Palabras clave:

Apure, sabana, tablas fluviales, régimen de desbordiamiento, impactos estacionales, sabana hiperestacional

Resumen

En las sabanas inundables de los Llanos de la cuenca del Orinoco el agua es el factor principal que determina el ecosistema
y su cambio. Durante la inundación, la duración y nivel del agua dependen en gran medida de la altura relativa de la unidad
ecosistémica. Para entender los procesos espaciales en el ecosistema es preciso conocer la dinámica del agua en el área. Los
Llanos son una planicie con sedimentos del pleistoceno bajo-medio hasta el holoceno donde las diferencias del terreno son
muy pequeñas. Un mapa de la inundación fue construido para el nivel regional y para el área del Hato el Frio. La base para el
análisis de la inundación fueron imágenes de satélite cuya interpretación fue facilitada por los datos de campo del área de la
hacienda Hato el Frio. En el mapa de la inundación se observa el aumento de la zona inundada entre el periodo seco y húmedo.
A finales del periodo seco pocas áreas se cubren de agua siendo en el periodo húmedo cuando aproximadamente la mitad del
área es inundada. Los bosques de galería fueron extraídos de la imagen Landsat una vez clasificada. Los métodos aplicados para
la clasificación y la supervisión de la inundación de cualquier área parecen ser validos. Sin embargo, sólo la dimensión espacial
se obtiene con este método.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BULLA, L. 1980. Producción primaria, decomposición, flujo de energía y diversidad en un area del modulo experimental de Mantecal. Investigaciones en los Modulos de Apure. Informe final. Tomo I. San Fernando de Apure.

DOBSON, M.C., F.T. ULABY and L.E. PIERCE. 1995. Landcover classification and estimation of terrain attributes using Synthetic Aperture Radar. Remote Sens. Environ. 51, pp. 199-214.

ECOSA 1980. Estudio Agrológico de Gran Vision: Estado Apure. Informe general, pp 241.Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Caracas.

ESCOBAR, A. and E. GONZÁLEZ JIMÉNEZ. 1979. La production primaire de la sabane inondable d’Apure (Venezuela). Geo-Eco-Trop 3:53-70

ESCOBAR A. and E. MEDINA. 1977. Estudio de las sabanas inundables de Paspalum fasciculatum. In: IV Simp Int. Ecol. Trop., Panama, Resumenes, pp36-77. Panama. Int. Soc. of Tropical Ecology.

LAUR, H., P. BALE, P. MEADOWS, J. SANCHEZ, B. STATELIER, and E. LOPPING. 1998. ERS SAR calibration: derivation of the backscatter coefficient

σ0in EAS ERS SAR PRI Products. Technical report, European Space Agency, Document No: ES-TN-RSPM- HL09, Issue 2, Rev. 5b.

LE TOAN, T., P. SMACCHIA, J. SOUYRIS, A. BEAUDOIN, M. MERDAS, M. WOODING, and J. LICHTENEGER 1994. On the retrieval of soil moisture from ERS-1 SAR data. Proceedings Second ERS-1 Symposium, ESA SP-361, pp. 883-888.

SARMIENTO, G. 1983. The Savannas of Tropical America. In: Tropical Savannas, edited by F. Bourlière, pp 245- 288.

SARMIENTO, G. 1984. The Ecology of Neotropical Savannas. Harvard University Press, Cambridge.

SARMIENTO, G. 1990. Las Sabanas Americanas: aspectos de su biogeografía, ecología y utilización. In: Ecología comparada de ecosistemas de Sabana en America del Sur, edited by G. Sarmiento pp 15-56. Fondo Editorial Acta Cientifica Venezolana, Mérida.

SARMIENTO, G. and M. PINILLOS. 2000. A conceptual model relating ecological constraints to livestock production in tropical American seasonal savannas. In: Consequences of Land use change, edited by Ü Mander and R.H.G. Jongman, WITpress, Advances in Ecological Sciences 5, pp 295-314.

SARMIENTO, G. and M. PINILLOS. 2001. Patterns and processes in a seasonally flooded tropical plain: the Apure Llanos, Venezuela. J. of Biogeography 28 (8): 985-996.

SILVA, J.F. and A. MORENO. 1993. Land use in Venezuela. In: The world’s savannas: economic driving forces, ecological constraints and policy options for sustainable land use, edited by M.D. Young,.D. & O.T. Solbrig, UNESCO MAB series; vol.12, pp. 239-258. Paris

SMITH, J.K., E.J. CHACÓN-MORENO, R.H.G. JONGMAN, PH.. WENTING and J.H. LOEDEMAN. 2006. Effect of Dike construction on water dynamics in the flooding savannah of Venezuela. Earth Surface Processes and Landforms 31:81-96

ULABY, F.T., P. C. DUBOIS and J. VAN ZYL. 1996. Radar mapping of surface soil moisture. Journal of Hydrology 184, pp. 57-84.

VIVAS, L. 1992. El Cuaternario. Universidad de Los Andes, Mérida.

WOODING, M.G., G.H. GRIFFTH, R. EVANS, D. KENWARD, and G.E. KEYTE. 1992. Temporal monitoring of soil moisture using ESR-1 SAR data. Proc. of First ERS-1 Symposium 641-647 Cannes, France.

Descargas

Publicado

31-12-2008

Declaración de disponibilidad de datos

NA

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Procesos de inundación regional en los llanos de Apure (Venezuela). (2008). Ecotropicos, 21(1). https://ecotropicos.svecologia.org/index.php/home/article/view/90

Plaudit

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.